Resumen
Este trabajo se centra en la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) mediante un modelo educativo de prevención primaria. La Organización Mundial de la Salud ha informado un aumento en la incidencia de ETS, especialmente entre jóvenes, debido a comportamientos de riesgo y falta de conocimiento sobre el uso adecuado del preservativo. El personal de enfermería es clave en la prevención y en la reducción de contagios. Este estudio busca ofrecer recomendaciones para que los enfermeros aborden la desinformación sobre ETS. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Google Académico y SciELO para desarrollar materiales adecuados para adolescentes, verificados por un coordinador. Se aplicaron pruebas iniciales y finales para evaluar el conocimiento de los participantes, mostrando un aumento significativo en la conciencia y el entendimiento sobre la prevención de ETS tras sesiones de charlas y talleres.
Abstract
This work focuses on the prevention of Sexually Transmitted Diseases (STDs) through an educational model of primary prevention. The World Health Organization has reported an increase in the incidence of STDs, especially among young people, due to risky behaviors and a lack of knowledge regarding the proper use of condoms. Nursing staff play a crucial role in prevention and in reducing infections. This study aims to provide recommendations for nurses to address misinformation about STDs. A literature review was conducted in databases such as Google Scholar and SciELO to develop appropriate materials for adolescents, verified by a coordinator. Initial and final tests were administered to assess participants' knowledge, showing a significant increase in awareness and understanding of STD prevention after sessions of talks and workshops.
Referencias
- Álvarez Mesa, M., & de la Torre Navarro, L. (2014). Las Infecciones de Transmisión Sexual: una revisión dirigida a la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 343-353. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252014000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Benenson, A. (2025). Infecciones de transmisión sexual (ITS). O.M.S. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
- Campoy Aranda, T. (2016). Metodología de la Investigación Científica: MANUAL para la Elaboración de Tésis y Trabajos de Investigación. Marben Editora y Grafica. Paraguay. https://doi.org/https://isbn.cloud/9789996745560/metodologia-de-la-investigacion-cientifica-manual-para-la-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-inv/
- Campozano, G., & Arroyo, M. (2022). Orientación sobre las enfermedades de transmisión sexual a los adolescentes de la Unidad Educativa Otto Arosemena Gómez. Cognosis, 7. https://doi.org/https://revistas.utm.edu.ec
- Cárdenas-Chávez, A., Zamora-Rodríguez, A., Yunga-Quimi, A., & Salazar-Cárdenas, G. (2021). Prevención, atención y control de las enfermedades de transmisión sexual. Dominio de las Ciencias, 7(4), 195-216. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2417
- Clinical Effectiveness Group. (2025). Grupo de Efectividad Clínica. https://www.mssvd.org.uk/ceg.html
- Comunidad Madrid. (2024). Las infecciones de transmisión sexual en la comunidad de Madrid: Estado de situación y principales líneas de acción de la Consejería de Sanidad, 2019-2023. Biblioteca virtual: https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051275.pdf
- Gutiérrez-Sandí, W., Blanco-Chan, C., Gutiérrez-Sandí, W., & Blanco-Chan, C. (2016). Las enfermedades de transmisión sexual y la salud sexual del costarricense Tema I. SIDA/VIH. Revista Tecnología en Marcha, 29(3), 117-131. https://doi.org/10.18845/tm.v29i3.2892
- OPS/OMS. (2025). Infecciones de Transmisión Sexual. Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/infecciones-transmision-sexual
- Palacio, V. (2000). Diagnóstico de la infección por VPH. En Infección VPH en el área genital: clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Pérez, E., & Perea, J. (1991). Enfermedades infecciosas. Doyma. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=730251
- Pérpiña Cano, J., García Cervera, J., & Pérez Campos, E. (2001). Enfermedades de transmisión sexual y adolescencia: entidades nosológicas. Manual de salud reproductiva en la adolescencia: aspectos básicos y clínicos, 581-622. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9550853
- Spindola, T., Araújo, A., Brochado, E., Marinho, D., & Martins, E. (2020). Prácticas sexuales y comportamiento de jóvenes universitarios frente a la prevención de infecciones de transmisión sexual. Enfermería Global, 19(58), 109-140. https://doi.org/https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412020000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es