Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Publicado: 2025-08-03

Alteraciones posturales más frecuentes de enfermeros de guardia del Hospital Distrital de Minga Guazú


Most frequent postural alterations in nurses on duty at the District Hospital of Minga Guazú

Universidad La Paz. Ciudad del Este, Paraguay
Universidad La Paz. Ciudad del Este, Paraguay
Universidad La Paz. Ciudad del Este, Paraguay
Alteraciones Posturales Enfermeros Guardia de hospital Hospital Distrital de Minga Guazú
Alterations Postural Nurses Hospital security guard Minga Guazú District Hospital

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo principal evidenciar las alteraciones posturales más frecuentes en enfermeros de guardia del hospital distrital de Minga Guazú. La metodología empleada fue un diseño descriptivo transversal de enfoque mixto, con una muestra de 20 enfermeros que realizan guardia en el hospital. Se llevaron a cabo evaluaciones posturales y ergonómicas para identificar las alteraciones. Los resultados indican que las alteraciones posturales más comunes son las asimetrías pélvicas, presentes en el 60% de los casos, y las asimetrías escapulares, observadas en el 55%. Además, se encontraron compensaciones significativas, como la mala postura al estar sentado (80%) y al pararse (90%). También se registraron limitaciones articulares del cuello en el 80% de los participantes, alteraciones en el balanceo de la cintura pélvica y escapular en el 85%, y alteraciones posicionales de la cabeza en el 55%.

Abstract

The general objective of this research was to demonstrate the most frequent postural alterations in nurses on duty at the Minga Guazú District Hospital. The methodology used was a descriptive cross-sectional design with a mixed approach, with a sample of 20 nurses on duty at the hospital. Postural and ergonomic assessments were carried out to identify the alterations.The results indicate that the most common postural alterations are pelvic asymmetries, present in 60% of cases, and scapular asymmetries, observed in 55%. Additionally, significant compensations were found, such as poor sitting posture (80%) and poor standing posture (90%). Joint limitations of the neck were recorded in 80% of participants, alterations in the swinging of the pelvic and scapular girdles in 85%, and positional alterations of the head in 55%.

Referencias

  1. Aceves González, C., Landa Ávila, I., Carvalho, F., Ortega Ruiz, B., & Thomas Jun, G. (2021). Ergonomía en los sistemas de salud de América latina: revisión sistemática de la situación actual, necesidades y desafíos futuros. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 3(2), 10-27. https://doi.org/https://doi.org/10.29393/EID3-11ESCG50011
  2. Amado Merchán, Á. (2020). Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares. NPunto, 3(27). https://doi.org/https://www.npunto.es/revista/27/higiene-postural-y-prevencion-del-dolor-de-espalda-en-escolares
  3. Apud, E., & Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud. Ciencia y enfermería, 9(1), 15-20. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000100003
  4. Arrieta De La Rosa, D. (2022). Relación entre el nivel de estrés laboral y los trastornos musculoesqueléticos en el personal de salud de centro quirúrgico en el instituto materno perinatal de Lima 2020. Publisher: Universidad Privada Norbert Wiener. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.13053/6068
  5. Beauchamp, T., & Childress, J. (2011). Principios de Ética Biomédica. Tribuna Abierta del Institut Borja de Bioética, 17(64), 1-7. https://doi.org/http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion_Animal/ProducciOn_Animal/Bioetica.pdf
  6. Creswell, J., & Plano Clark, V. (2018). Diseño y conducción de investigación con métodos mixtos (3.ª ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE. https://doi.org/https://books.google.com.bo/books/about/Designing_and_Conducting_Mixed_Methods_R.html?id=eTwmDwAAQBAJ&redir_esc=y
  7. da Costa, B., & Vieira, E. (2010). Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo: una revisión sistemática de estudios longitudinales recientes. American Journal of Industrial Medicine, 53(3), 285-323. https://doi.org/https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/19753591/
  8. Escobar Escobar, M., Angulo Albán, K., Calderón Orozco, V., Gallego Marín, M., & Ramírez Morales, A. (2020). Problemas a los que se enfrenta el personal de enfermería en el cuidado paliativo. HorizEnferm, 31(3), 325-339. https://doi.org/https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1224098/325-339.pdf
  9. Field, A. (2018). Descubrimiento de la estadística con IBM SPSS Statistics (5ta. Ed.). Publicaciones de Sage. https://doi.org/http://repo.darmajaya.ac.id/5678/1/Discovering%20Statistics%20Using%20IBM%20SPSS%20Statistics%20(%20PDFDrive%20).pdf
  10. García, L., & Guerrero, M. (2021). Condiciones de Trabajo y Factores de Riesgos Posturales resultantes de la Carga Física de Trabajo del personal de Enfermería del Sector de Internación del Hospital Área Programa San Antonio Oeste Dr. Aníbal Serra de Río Negro. Tesis para optar al Título de Grado de Licenciatura en Terapia Ocupacional. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar de Plata, Argentina: http://200.0.183.227:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/159/TG107_Garc%c3%ada-Guerrero_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  11. Gómez, G., Vázquez, B., & Villegas, C. (2017). Alteraciones posturales en los profesionales de enfermería, consecuencias del esfuerzo físico. Tesina. Universidad Nacional del Cuyo. Mendoza, Argentina: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8629/gmez-gisela.pdf.
  12. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta Ed.). McGraw-Hill. https://doi.org/https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
  13. Mulimani, P., Hoe, V., Hayes, M., Idiculla, J., Abas, A., & Karanth, L. (2021). Intervenciones ergonómicas para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos en odontólogos (TME). Cochrane Ecuador. https://doi.org/https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD011261.pub2/full
  14. Patton, M. (2002). Métodos de investigación y evaluación cualitativos. Sage. ilustrada, reimpresa. https://doi.org/https://books.google.com.bo/books/about/Qualitative_Research_Evaluation_Methods.html?id=FjBw2oi8El4C&redir_esc=y
  15. Vasquez Gonzales, R. (2023). Relación entre riesgos ergonómicos y lumbalgia ocupacional en enfermeras del centro quirúrgico de un hospital público, Lambayeque. Tesis de maestría. Universidad Cesar Vallejo. Perú: https://hdl.handle.net/20.500.12692/126840.

Cómo citar

Cáceres, M., Santiago Silvero, M. M., & Cano Acosta, R. (2025). Alteraciones posturales más frecuentes de enfermeros de guardia del Hospital Distrital de Minga Guazú. Revista UNO, 5(9), 14-23. https://doi.org/10.62349/revistauno.v.5i9.36
Busqueda

Datos Revista UNO

  • ISSN: 3006-1393
  • ISNN-L: 3006-1393
  • Formato: electrónico / Acceso abierto
  • Frecuencia: Semestral
  • Revisión por pares: Doble ciego
  • Sin cargos por publicación

Tutoriales

Código QR

Redes Sociales

Palabras clave

Últimas publicaciones

Visitantes

Flag Counter