Resumen
El objetivo de esta investigación es valorar la funcionalidad pre-tratamiento y posttratamiento farmacológico en pacientes mayores de 60 años con gonartrosis, atendidos en consulta externa en la comunidad de Hichuraya Grande, Villa Remedios, Departamento de la Paz en Bolivia. Es una investigación descriptiva, longitudinal; con un diseño de campo epidemiológico. La población es de 110 adultos mayores de 60 años diagnosticados con artrosis. La muestra quedó conformada por 73 a los cuales se les hizo un seguimiento por tres meses. La técnica de recolección de los datos es la encuesta y el instrumento es el cuestionario KOOS, que permite evaluar la funcionalidad de la rodilla. Los principales resultados demuestran que el uso del tratamiento farmacológico mejoró la condición de los pacientes en cuanto a dolor, rigidez, actividades diarias y calidad de vida. Se concluye que el tratamiento farmacológico muestra efectividad para mejorar la condición de gonartrosis, sin embargo, el uso indiscriminado de AINES produce que los pacientes, tengan dificultad para aceptar otro tipo de tratamiento.
Abstract
The objective of this research is to assess the pre-treatment and post-pharmacological treatment functionality in patients over 60 years of age with gonarthrosis, treated in an outpatient clinic in the community of Hichuraya Grande, Villa Remedios, Department of La Paz in Bolivia. It is a descriptive, longitudinal research; with an epidemiological field design. The population is 110 adults over 60 years old diagnosed with osteoarthritis. The sample was made up of 73 who were followed up for three months. The data collection technique is the survey and the instrument is the KOOS questionnaire, which allows evaluating the functionality of the knee. The main results demonstrate that the use of pharmacological treatment improved the patients' condition in terms of pain, stiffness, daily activities and quality of life. It is concluded that pharmacological treatment shows effectiveness in improving the condition of gonarthrosis, however, the indiscriminate use of NSAIDs causes patients to have difficulty accepting other types of treatment.
Referencias
- Pasos, F. J. (2008). El tratamiento del dolor en la gonartrosis. Revista Dolor Clínica y Terapia, 5(9). http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?id_revista=101&id_ejemplar=5428]
- Quintero, N., Thomas, T., & Richette, P. (2010). Etiología y fisiopatología de la osteoartrosis. Quintero, Monfort, Mitrovic. Osteoartrosis: Biología, fisiopatología, clínica y tratamiento. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana, 89-97.
- González, J. F., Novo, J. P., Boza, E. R., & Blanco, C. R. (2003). Gonartrosis enfoque multidisciplinario. Revista Cubana de Reumatología, 4(1), 9-22.
- Carmona, L. (2002). Epidemiología de la artrosis. Manual de la Sociedad Española de Reumatología de la artrosis. Madrid: Ed. Rothafarm, 103-20.
- Claros, H. (2017). En Bolivia uno de cada diez padece de artrosis. Periódico El Mundo. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.
- Brea, M. R. M., & Segura, J. A. M. (1999). Farmacocinética de los analgésicos en el anciano. Dolor: Investigación, clínica & terapéutica, 14(3), 172-187.
- Esteban, S. (1999). Dolor y la ancianidad. Dolor, 14, 157-158.
- Carmona, L., Gabriel, R., Ballina, F. J., & Laffon, A. Y. (2001). Proyecto EPISER 2000: prevalencia de enfermedades reumáticas en la población española. Metodología, resultados del reclutamiento y características de la población. Rev Esp Reumatol, 28(1), 18-25.
- Benito-Ruiz, P. (2012). Guías y recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la artrosis: en busca del consenso. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 13, 3-8.
- Bengoa, R., & Vasco, G. (2008). Curar Y Cuidar: Innovación en la Gestión de Enfermedades Crónicas (Vol. 2008). Barcelona Elsevier-Masson.
- Roos, E. M., Roos, H. P., Lohmander, L. S., Ekdahl, C., & Beynnon, B. D. (1998). Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS)—development of a self-administered outcome measure. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 28(2), 88-96.
- Conrozier, T. (2011). Gonartrosis: diagnóstico y tratamiento. EMC-Tratado de Medicina, 15(4), 1-6.
- Morgado, I., Pérez, A. C., Moguel, M., Pérez-Bustamante, F. J., & Torres, L. M. (2005). Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(5), 289-302. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000500006&lng=es.]
- De la Garza-Jiménez, J. L., Vázquez-Cruz, E., Aguilar-Rivera, T., Montiel-Jarquín, A., Gutiérrez-Gabriel, I., Barragán-Hervella, R., ... & González-López, A. M. (2013). Calidad de vida en pacientes con limitación funcional de la rodilla por gonartrosis. En una unidad de primer nivel de atención médica. Acta Ortopédica Mexicana, 27(6), 367-370.
- Casals, M., & Samper, D. (2004). Epidemiología, prevalencia y calidad de vida del dolor crónico no oncológico: Estudio ITACA. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11(5), 260-269.
- Vargas Ruiz, R. W. (2018). Limitación funcional por lesiones de rodilla en pacientes que asisten al departamento de medicina física y rehabilitación del hospital regional de loreto durante el año 2017 utilizando la encuesta koos.
 
		 
						



