ISSN: 3006-1393 ISSN-L: 3006-1393

Periodicidad: Semestral

Vol. 4. N° 7. Agosto 2024 – Enero 2025

 

Perspectivas de estudiantes de secundaria del Departamento de Oruro sobre la trata de personas

Perspectives of high school students from the Department of Oruro on human trafficking

 

Gustavo Rodolfo Villafuerte Vasquez

gustavovillafuerte01@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-1297-9441

Universidad Técnica de Oruro. Oruro, Bolivia

 

http://doi.org/10.62349/revistauno.v.4i7.27

 

 

• Recibido: 03 de abril de 2024 • Arbitrado: 25 de abril de 2024 • Aceptado: 30 de junio de 2024 • Publicado: 30 de agosto de 2024

 

RESUMEN

La trata de personas es el tercer delito más lucrativo a nivel mundial, después del narcotráfico y el tráfico de armas. Los grupos más vulnerables a este flagelo son los adolescentes, las mujeres y los niños. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar si los estudiantes de 16 a 18 años de nivel secundario, pertenecientes a 4 unidades educativas del departamento de Oruro, conocen los factores de riesgo psicosocial que propician la trata de personas, así como las estrategias de afrontamiento para evitar ser víctimas. Metodológicamente, el estudio adoptó un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo y nivel de campo. Participaron 358 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo estratificado aleatorio, a quienes se les aplicaron 3 instrumentos de medición: CRTP, CFRP y ACS. Los resultados se segmentaron por área rural y urbana.Las conclusiones indican que los estudiantes tienen conocimiento sobre los factores de riesgo, pero no se encuentran preparados para afrontarlos de manera efectiva. Esta situación evidencia la necesidad de implementar estrategias de prevención y educación que empoderen a los adolescentes para evitar convertirse en víctimas de la trata de personas.

Palabras clave: Trata de Personas, Factores de Riesgo Psicosocial, Estrategias de Afrontamiento.

 

ABSTRACT

Human trafficking is the third most lucrative crime worldwide, after drug trafficking and arms trafficking. The groups most vulnerable to this scourge are adolescents, women and children. In this context, the objective of this research was to determine whether students aged 16 to 18 years at the secondary level, belonging to 4 educational units in the department of Oruro, know the psychosocial risk factors that promote human trafficking, as well as the strategies of coping to avoid being victims. Methodologically, the study adopted a field-level, descriptive design, quantitative approach. 358 students participated, selected through a stratified random sampling, to whom 3 measurement instruments were applied: CRTP, CFRP and ACS. The results were segmented by rural and urban areas. The conclusions indicate that students have knowledge about risk factors, but are not prepared to face them effectively. This situation highlights the need to implement prevention and education strategies that empower adolescents to avoid becoming victims of human trafficking.

Keywords: Human Trafficking, Psychosocial Risk Factors, Coping Strategies.

 

INTRODUCCIÓN

La trata de personas un delito complejo y propio del crimen organizado, cuyas víctimas en su mayoría son niñas, niños, adolescentes y mujeres, a quienes se vulneran gravemente sus derechos humanos, este delito es visto como la nueva forma de esclavitud del siglo XXI, fenómeno que según la organización de la oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito–UNODC, alcanzó alrededor de 63.251 víctimas a nivel mundial entre las gestiones 2012-2014.

De acuerdo a los datos de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la población más afectada del delito de trata en Sudamérica, son las mujeres con un 69%, varones 25%, niñas 5% y niños 1%. En ese contexto mundial, el estado plurinacional de Bolivia ha sido considerado como un país de origen, tránsito y destino, la promulgación de la ley integral contra la trata y tráfico de personas Nº 263, dió inicio al primer ciclo de políticas públicas en el país referidas a la temática, con la finalidad de que la población en general conozca los alcances de la misma en sus ámbitos de prevención, protección, atención entre las más importantes (Poch et al., 2015).

Al respecto, en la gestión 2015 el departamento de La Paz presentó una mayor cantidad de denuncias recibidas (176), existiendo una evidente diferencia con el Departamento de Oruro con un menor número de denuncias recibidas (3); sin embargo, de acuerdo a los datos preliminares de la gestión 2021, La Paz habría disminuido el número de denuncias a (156) y Oruro tendría (12) denuncias, cuadriplicando el número en 6 años. Al respecto, el mayor porcentaje de víctimas de Trata son mujeres, con un 67%, cifra que es producto de la cultura aun machista y patriarcal.

En relación a la edad de las víctimas, se tiene registrado que el mayor porcentaje de víctimas de trata estarían entre los rangos de edad de 11 a 20 años con un 46,9%, siendo el 38,8% adolescentes, seguido por víctimas entre 21 y 30 años de edad (13,9%), a la vez son los adolescentes quienes tienen un mayor acceso a plataformas digitales, que se ha incrementado durante la pandemia por el Covid-19 (Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional-PPCTPyTIM, 2021-2025).

La edición 2020 del Reporte Global sobre Trata de Personas de Naciones Unidas alerta sobre el aumento de víctimas de las redes de trata de personas tras la pandemia, pues se incrementaron muchas de las vulnerabilidades que la facilitan, como la pobreza extrema, que creció por primera vez en décadas de manera exponencial, dejando a millones de mujeres, hombres, niñas y niños sin escuelas, trabajos y sin apoyo social, el aumento de los flujos migratorios no ordenados, la difícil situación económica de muchas familias, el desempleo y los impactos inevitables del confinamiento preventivo han aumentado la vulnerabilidad de algunos grupos poblacionales, incluyendo refugiados y migrantes. Factores como estos hacen que estas poblaciones caigan más fácilmente en las redes de trata de personas.

Muchas investigaciones señalan que hay mayor vulnerabilidad en los adolescentes para dar inicio a conductas de riesgo en salud mental y adaptación social tales como: consumo de drogas ilícitas, embarazo precoz, deserción escolar, violencia y conductas antisociales.

La adolescencia es un período de la vida caracterizado por un ritmo acelerado de crecimiento, cambios y complejidades. Es una etapa en la que ocurren cambios rápidos y de gran magnitud que llevan a la persona a madurar biológica, psicológica, socialmente y potencialmente poder vivir en forma independiente (Gaete, 2015). La adolescencia es una etapa del desarrollo marcada por numerosos cambios y desafíos de índole biológica, psicológica y social que requieren estrategias cognitivas y conductuales efectivas para conseguir una adaptación y transición adecuada (Viñas et al., 2015).

La forma en que se resuelven las nuevas experiencias procedentes de los cambios propios de este periodo (emocional, familiar, académico), va a repercutir de forma importante en el desarrollo psicológico del adolescente (Frydemberg y Lewis, 1991). Los recursos psicológicos que se usa para afrontar y resolver las nuevas exigencias son decisivos en la formación de la nueva identidad y en la valoración que el joven realice respecto a su vida.

El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores de riesgo psicosocial y estrategias de afrontamiento relacionadas a la trata de personas en adolescentes del nivel secundario de unidades educativas del área urbana y rural del departamento de Oruro, inicialmente se identificaron si los adolescentes tienen conocimiento sobre la trata de personas, posteriormente se identificó si los adolescentes se encuentran expuestos a algún factor de riesgo a nivel psicosocial desde lo individual, familiar y social, identificando además las estrategias de afrontamiento que poseen los adolescentes frente al posible riesgo de convertirse en personas vulnerables a la trata de personas, para finalmente relacionar las tres variables de estudio.

La importancia de haber abordado esta temática es que brindará y generará conocimientos sobre las capacidades que tienen los adolescentes de secundaria de Oruro sobre elementos cruciales como los factores de riesgo psicosociales en donde no solamente se incluye a las redes sociales sino también a la familia, a la escuela a su núcleo social en donde se desenvuelve y como es su posición ante el afrontamiento de situaciones extremas como la trata de personas. Esta realidad puede dar pie a la formulación de propuestas que ayuden a mitigar este flagelo e inclusive ahondar en el tema para generar soluciones en pro al bienestar social.

 

MÉTODO

La presente investigación se contempla desde un paradigma positivista y enfoque cuantitativo, debido a que busca mediante los instrumentos de evaluación medir la correlación de las dimensiones y características de la trata de personas, los factores de riesgo psicosocial y las estrategias de afrontamiento, logrando así parámetros cuantificables para obtener una media estadística, desviación típica y porcentajes para luego analizarlos de manera sistémica.

El estudio es descriptivo por su alcance y propósito, observando la importancia mediante el uso de instrumentos de evaluación, midiendo las dimensiones correspondientes y cuantificando las variables dependientes, factores de riesgo y estrategias de afrontamiento, así como la independiente, la trata de personas en relación a adolescentes del nivel secundario de 4 unidades educativas.

El estudio respondió a una investigación de campo, debido a que se realizó la recolección de los datos directamente de los 358 estudiantes del nivel secundario de 4 unidades educativas, aplicándoles 3 instrumentos de medición sin alterar las condiciones existentes, sin bien en este tipo de investigaciones se emplean datos secundarios referenciales , no obstantes son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo los que permitieron hacer una análisis exhaustivo de los alumnos y así conocer el punto de vista y las vivencias que tienen la generación de relevo del país ante este tema tan álgido como el tráfico humano.

La presente investigación se llevó a cabo en 4 unidades educativas del departamento de Oruro del área urbana, participaron la Unidad Educativa Avelino Siñani y la Unidad Educativa Don Bosco y del sector rural la Unidad Educativa Mariscal Ayacucho y la Unidad Educativa Antofagasta, los cuales se encuentran en alianza estratégica con la Fundación Levántate Mujer de la Regional Oruro.

La población de estudio estuvo conformada por 2.755 adolescentes de los cuales 1.399 eran del área urbana y 1.356 eran del área rural, entre 16-18 años de edad, cursantes de las unidades educativas del nivel secundario en estudio. Para la selección de la muestra se establecieron los criterios de selección de los alumnos de los cuales se desglosan a continuación:

Criterios de Inclusión: Adolescentes en edades de 16 a 18 años, cursantes de 5° y 6° del nivel secundario de unidades educativas del área urbana y rural que recibieron la réplica por parte de sus profesores sobre la temática de la trata de personas.

Criterios de Exclusión: Adolescentes que no asisten regularmente a clases en las unidades educativas en estudio, o que no quisieron participar en el estudio y también los que no hayan recibido la réplica sobre la temática de la trata de personas.

Una vez determinados los criterios se procedió a aplicar el Muestreo Estratificado Aleatorio que dió como resultado la participación de 358 adolescentes del nivel secundario:

 

Cuadro 1. Número de estudiantes de Unidades educativas del área urbana y rural

Unidad Educativa

Población

%

Muestra

Área Urbana

Avelino Siñani

823

30%

101

Kenedy Don Bosco

576

21%

71

Total Urbana

1.399

 

 172

Área Rural

Antofagasta

756

27%

91

Mariscal Ayacucho

600

22%

75

Total Rural

1.356

 

 166

Total

2.755

 

 358

 

 

Se hizo uso de la técnica de la encuesta a través de tres tipos de cuestionarios:

ü    Cuestionario de reconocimiento de la trata de personas: Para valorar el reconocimiento de los adolescentes en cuanto a la trata de personas el cuestionario consta de 20 ítems y va dirigido a alumnos de 5to y 6to de secundaria, bachillerato, universitarios, la duración de la prueba es de 10 minutos aproximadamente, incluyendo la manifestación de la instrucción y aplicación. El instrumento mide el reconocimiento de los adolescentes en relación a la trata de personas respecto a tres dimensiones; social, género y redes sociales. Los ítems se evaluaron con una escala de tipo Likert de 100 puntos (de 0 a 99).

ü    Cuestionario sobre Factores de Riesgo Psicosocial: Para valorar los factores de riesgo psicosocial, se utilizó el “Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial” CFRP. Consta de 89 items y va dirigido a alumnos de 5to y 6to de secundaria, Bachillerato, Universitarios, la duración de la prueba es de 30 minutos aproximadamente, incluyendo la manifestación de la instrucción y aplicación. El instrumento mide la perspectiva que poseen los estudiantes en cuanto a los factores de riesgo a los cuales se encontrarían expuestos mediante tres dimensiones: Individual, Familiar y Entorno. Los ítems se evaluaron con una escala de tipo Likert de 100 puntos (de 0 a 99).

ü    Escala de Afrontamiento para Adolescentes (AS) (Frydenberg y Lewis, 1997):

El instrumento (ACS) ha sido pensado para su uso con jóvenes entre 12 y 18 años, es un inventario de auto-informe compuesto de 80 elementos, 79 de tipo cerrado y una final de tipo abierto, que permite evaluar con fiabilidad 18 estrategias de afrontamiento, conceptual y empíricamente. Los indicadores constan de las siguientes preguntas (As) Buscar apoyo social, (Rp) Concentrarse en resolver el problema, (Es) Esforzarse y tener éxito, (Pr) Preocuparse, (Ai) Invertir en amigos íntimos, (Pe) Buscar pertenencia, (Hi) Hacerse ilusiones, (Na) Falta de afrontamiento, (Rt) Reducción de la tensión, (So) Acción social, (Ip) Ignorar el problema, (Cu) Autoculparse, (Re) Resolverlo para sí, (Ae) Buscar apoyo espiritual, (Po) Fijarse en lo positivo, (Ap) Buscar apoyo profesional, (Dr) Buscar diversiones relajantes, (Fi) Distracción física. Los 79 elementos cerrados se puntúan mediante una escala de tipo Likert de cinco puntos: 1. No me ocurre nunca o no lo hago, 2. Me ocurre o lo hago raras veces, 3. Me ocurre o lo hago algunas veces, 4. Me ocurre o lo hago a menudo, 5. Me ocurre o lo hago con frecuencia. Normalmente se tarda unos 45-50 minutos en contestar el inventario, el tiempo de su aplicación y explicación no suele superar los 15 minutos. A continuación, la puntación total se multiplicará por 4, 5 o 7, en función del número de elementos de cada escala.

Se utilizó en tres momentos específicos el software de análisis estadístico SPSS versión 23, la primera para la obtención de la muestra, la segunda en el análisis descriptivo de los datos y la última corresponde al cálculo del Coeficiente de Correlación de Pearson.

Primera fase: análisis, elaboración y adaptación de instrumentos

ü  Revisión enfocada en la literatura de instrumentos de evaluación

ü  Adaptación del instrumento pendiente

ü  Obtención de la autorización para la aplicación del instrumento

ü  Administración de los instrumentos

Segunda fase: evaluación y recolección de datos

ü  Definición de la recolección de datos acorde al planteamiento del problema y etapas previas de la investigación

ü  Aplicación de los instrumentos para la recolección de datos requeridos

ü  Obtención de los datos correspondientes de la evaluación

ü  Codificación para su posterior análisis estadístico

Tercera fase: datos estadísticos

ü  Decidir el programa de análisis de datos a utilizar

ü  Análisis descriptivo por variable

Indagación ulterior e interpretación mediante las hipótesis planteadas.

 

RESULTADOS

Resultados del Cuestionario de Reconocimiento de la Trata de Personas (CRTP)

En la dimensión social los estudiantes del sector urbano opinan que el entorno social al igual que el educacional tiene una influencia en la trata de personas, bien sea por las amistades o por las personas que los rodean y pueden incidir en sus decisiones, por otra parte, los adolescentes piensan que la familia no tiene una incidencia en el tráfico humano. En el mismo orden y sentido, los estudiantes del área rural piensan que existe una incidencia significativa del entorno social y educacional con la trata de personas, sin embargo, coinciden en que los problemas familiares no tienen una influencia tan poderosa en el tráfico de personas.   

Con respecto a la dimensión del Género para los estudiantes urbanos, se tiene que el deslumbramiento por las oportunidades de crecer y desarrollarse al igual que la clase social del individuo y la tendencia a la preferencia de un sexo a otro tienen una enorme influencia en la trata de personas.

En el caso de los alumnos rurales opinan que tanto las oportunidades de surgir y de sembrar sueños irreales, el sexo sobre todo en las mujeres y la clase social baja o precaria son factores totalmente atractivos para que se auspicie el tráfico humano.

En cuanto a la dimensión de las redes sociales, los estudiantes tanto urbanos como rurales opinan que tanto Facebook, WhatsApp y otros medios tienen una relación con el tráfico de personas, ya que para ellos es un agente que ayuda a engañar a las personas y a que los tratantes sigan incurriendo en actos delictivos tan abominables que son penados por la ley.

 

Resultados del Cuestionario sobre Factores de Riesgo Psicosocial

Inicialmente debe comprenderse los factores de riesgo como situaciones, atributos o cualidades de los sujetos o de la comunidad que predisponen mayor probabilidad de daño a la salud, incrementando la inestabilidad física, psicológica y social.

Los resultados de los Factores de Riesgo Psicosocial del área urbana en la dimensión individual muestran de forma significativa que los factores de riesgo de niños, niñas y adolescentes víctimas tienden a relacionarse a otros componentes como el abuso o desatención que incluye el maltrato físico o psicológico, situando en peligro su supervivencia en el contexto relacional de responsabilidad-poder, limitarían sus estudios, generando la búsqueda de trabajo para obtener un beneficio económico o sin la necesidad de remuneración como realizar las tareas domésticas y por lo menos tener comida y un sitio en donde dormir.

Los resultados de los Factores de Riesgo Psicosocial del área urbana en la dimensión familiar muestran que no deben enfrentar el maltrato físico, la falta de cariño, los pleitos en el hogar y la indiferencia de los padres a nivel emocional y psicológico como factores de riesgo para la trata de personas, por otra parte, se puede mencionar que el embarazo adolescente y el consumo de sustancias no son situaciones a los que los adolescentes del área urbana se encuentran expuestos.

Los resultados de los Factores de Riesgo Psicosocial del área urbana en la dimensión entorno muestran de forma significativa que la mayor debilidad se presenta a través de los insuficientes mecanismos de las instituciones educativas para identificar o intervenir ante la presencia de riesgos psicosociales, debido a que la academia se limita a promover el aprendizaje y no impulsa el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, por lo tanto carecen de información y/o metodología claras para la identificación de los peligros en los adolescentes.

Los resultados de los Factores de Riesgo Psicosocial del área rural en la dimensión individual reflejaron de forma significativa que los factores de riesgo de los niños, niñas y adolescentes víctimas tienden a relacionarse a otros factores como el abuso o desatención que incluye el maltrato físico o psicológico, poniendo en peligro su supervivencia en el contexto relacional de responsabilidad-poder, tendiendo a conductas reales o imaginarias dirigidas a dañar a otros, donde principalmente los amigos pueden influir de manera positiva o negativa, la percepción que tienen de sí mismos es coherente con su comportamiento externo y observable.

Los resultados de los Factores de Riesgo Psicosocial en la dimensión familiar muestran de forma significativa que los adolescentes del área rural no se encuentran expuestos al maltrato físico, por lo tanto se descarta hostilidad y agresiones, donde las emociones ayudan al organismo a conservar la cordura, descartando además la inestabilidad emocional relacionado a la agresividad física y verbal en cuanto a la estructura familiar, ni la falta de cariño o afecto en el relacionamiento con sus padres, entendiendo además los indicios de ausencia de maltrato psicológico y ausencia emocional por parte de sus padres.

Los resultados de los Factores de Riesgo Psicosocial en la dimensión entorno de los adolescentes del área rural muestran de forma significativa que descartan la presencia de actividades delictivas en cuanto a los barrios en los que viven, los comportamientos delictivos que implican las interacciones, pensamientos y elecciones en cuanto a las conductas antisociales, además opinan que las instituciones educativas no cuentan con los suficientes mecanismos para identificar o intervenir en los riesgos psicosociales por lo que carecen de información y/o metodología claras.

 

Resultados de la Escala de Afrontamiento para Adolescentes

Los resultados muestran de forma significativa que los adolescentes del área urbana utilizan de manera sistemática las estrategias de afrontamiento ante la interacción dinámica entre las personas y su ambiente, se utiliza algunas veces la estrategia en relación con los demás, que consiste en acercarse a otros para obtener apoyo. De la misma manera el afrontamiento improductivo se hace presente mediante estrategias de evitación mostrando una incapacidad para afrontar los problemas. Finalmente, la estrategia dirigida a la resolución del problema radica en trabajar para resolver la situación problemática, manteniéndose optimista durante el proceso.

Los hallazgos señalan que los adolescentes del área rural utilizan de manera sistemática las estrategias de afrontamiento ante la interacción dinámica entre las personas y su ambiente, se utiliza algunas veces la estrategia de afrontamiento improductivo que se hace presente mediante estrategias de evitación mostrando una incapacidad para afrontar los problemas. De la misma manera se hace uso del afrontamiento en relación con los demás que consiste en acercarse a otros para obtener apoyo. Por otro lado, se utiliza a menudo la estrategia de afrontamiento dirigida a la resolución del problema que radica en trabajar para resolver la situación problemática, manteniéndose optimista durante el proceso.

 

Correlación de Puntuaciones Totales entre las Variables de Trata de Personas, Factores de Riesgo y Estrategias de Afrontamiento

A continuación, se presentan los resultados de la correlación de puntuaciones totales entre las variables, según la muestra de estudio de unidades educativas del área urbana:

 

Cuadro 2. Correlaciones de Variables del Área Urbana

 

 

Trata de

Personas

Factores de

Riesgo

Estrategias de

Afrontamiento

Trata de

Personas

Correlación de Pearson

1

-,123

,172*

Sig. (bilateral)

 

,107

,024

Factores de

Riesgo

Correlación de Pearson

-,123

1

,326**

Sig. (bilateral)

,107

 

,001

Estrategias de

Afrontamiento

Correlación de Pearson

,172*

,326**

1

Sig. (bilateral)

,024

,001

 

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

 

 

El cuadro 2 muestra los coeficientes de correlación de Pearson, entre las variables Trata de Personas (CRTP), Factores de Riesgo (CFRP) y Estrategias de Afrontamiento (ACS) con relación al área urbana reflejando los siguientes resultados:

Según los coeficientes de correlación entre las variables de Trata de Personas y Factores de Riesgo, a través del análisis correlación de Pearson, se encontró un índice de correlación de r = -,123 significativa negativa porque el valor de Sig. (bilateral) es de ,107; p >0,05 lo que indica un grado de correlación negativa muy baja.

Por otra parte, los coeficientes de correlación entre las variables de Trata de Personas y Estrategias de Afrontamiento, a través del análisis correlación de Pearson, se encontró un índice de correlación de r = ,172* significativa negativa porque el valor de Sig. (bilateral) es de ,024; p <0,05 lo que indica un grado de correlación muy baja.

 Finalmente, los coeficientes de correlación entre las variables de Factores de Riesgo y Estrategias de Afrontamiento, a través del análisis correlación de Pearson, se encontró un índice de correlación de r = ,326** muy significativa directa positiva porque el valor de Sig. (bilateral) es de ,001; p <0,05 lo que indica un grado de correlación baja.

Estos resultados reflejan que en ninguno de los ámbitos en que existe una relación entre las variables analizadas son significativas, es decir, que existe una débil relación entre los factores de riesgo psicosocial, las estrategias de afrontamiento y la trata de personas, lo que conlleva a analizar que los estudiantes de secundaria del área urbana tienen conocimiento en teoría sobre algunos riesgos que incurren en la vida diaria con el tráfico de personas, pero no están internalizando los verdaderos peligros que existen; es por ello que el afrontamiento ante esta realidad es prácticamente imperceptible, el cual trae como consecuencia que la relación que se esperaba se diera en el estudio (a mayor estrategias de afrontamiento menor factores de riesgo psicosocial frente a la trata de personas en adolescentes de nivel secundario de unidades educativas del área urbana del Departamento de Oruro) no se cumpliera a cabalidad en este grupo de adolescentes.

A continuación, se presentan los resultados de la correlación de puntuaciones totales entre las variables, según la muestra de estudio de unidades educativas del área rural:

 

Cuadro 3. Correlaciones de Variables del Área Rural

 

 

Trata de

Personas

Factores de

Riesgo

Estrategias de

Afrontamiento

Trata de

Personas

Correlación de Pearson

1

,013

-,015

Sig. (bilateral)

 

,867

,848

Factores de

Riesgo

Correlación de Pearson

,013

1

,342**

Sig. (bilateral)

,867

 

,000

Estrategias de

Afrontamiento

Correlación de Pearson

-,015

,342**

1

Sig. (bilateral)

,848

,000

 

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

 

 

El cuadro 3 muestra los coeficientes de correlación de Pearson, entre las variables de Trata de Personas (CRTP), Factores de Riesgo (CFRP) y Estrategias de Afrontamiento (ACS) con relación al área rural, reflejando lo siguiente:

Según los coeficientes de correlación entre las variables de Trata de Personas y Factores de Riesgo, a través del análisis correlación de Pearson, se encontró un índice de correlación de r =,013 significativa directa positiva porque el valor de Sig. (bilateral) es de ,867; p >0,05 lo que indica que no es significativo.

Por otra parte, los coeficientes de correlación entre las variables de Trata de Personas y Estrategias de Afrontamiento, a través del análisis correlación de Pearson, se encontró un índice de correlación de r = -,015 significativa negativa porque el valor de Sig. (bilateral) es de ,848; p >0,05 no es significativo.

Finalmente, los coeficientes de correlación entre las variables de Factores de Riesgo y Estrategias de Afrontamiento, a través del análisis correlación de Pearson, se encontró un índice de correlación de r = ,342** significativa directa positiva porque el valor de Sig. (bilateral) es de ,001; p <0,05 lo que indica un grado de correlación baja.

En virtud de los resultados obtenidos por parte de los jóvenes de secundaria se tiene que en la matriz de correlación no se identifican ningún tipo de relaciones entre las variables Factores de Riesgo, Estrategias de Afrontamiento y Trata de Personas, a través del análisis estadístico de correlación, quizás estos resultados se deban a que como pasó con los adolescentes del área urbana, no se observa una internalización clara de cuál es el problema al cual están propensos a ser afectados, ni la magnitud de la situación, ya que los hallazgos apuntan a que existe un conocimiento somero sobre la trata de personas pero los mecanismos de riesgos no son considerados prioritarios y las estrategias de afrontamiento de la situación no son eficaces para enfrentar a este crimen organizado.

Lo que se esperaba de estos resultados comparativos es que a menores estrategias de afrontamiento mayores factores de riesgo psicosocial frente a la trata de personas en adolescentes de nivel secundario, sin embargo, con estos resultados no se puede concluir tal aseveración.

 

DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriormente señalados, se pude hacer una reflexión profunda sobre los resultados obtenidos comenzando con que a nivel mundial la trata de personas es un tipo de delincuencia organizada que se lucra con la explotación de seres humanos, se ha informado en distintos escenarios y medios audiovisuales que nadie está exento de ser una víctima de estos tratantes.

En la edición 2020 del Reporte Global sobre Trata de Personas de Naciones Unidas (NU, 2021), alerta sobre el aumento de víctimas de las redes de trata de personas tras la pandemia, pues se incrementaron muchas de las vulnerabilidades que la facilitan, como la pobreza extrema, que creció por primera vez en décadas de manera exponencial, dejando a millones de mujeres, hombres, niñas y niños sin escuelas, trabajos y sin apoyo social, El aumento de los flujos migratorios no ordenados, la difícil situación económica de muchas familias, el desempleo y los impactos inevitables del confinamiento preventivo han aumentado la vulnerabilidad de algunos grupos poblacionales, incluyendo refugiados y migrantes. Factores como estos, hacen que estas poblaciones caigan más fácilmente en las redes de trata de personas. Es por ello que la investigación incluyó estos factores e involucraron a las redes sociales como una enorme influencia en el auspicio del tráfico humano.

En los jóvenes que formaron parte del estudio, se evidenció que conocen el tema de la Trata de Personas, pero lo toman como algo que no forma parte de su realidad, una situación que no les llegaría a pasar a ellos porque son otro tipo de personas las que están propensas a enfrentar ese tipo de experiencia, reflejando inocencia e inmadurez, es decir, que no hay una vinculación entre la realidad del tráfico humano y la inseguridad que esta situación conlleva.

Muy por el contrario de la investigación realizada por Russell, (2020) en su investigación sobre la percepción de inseguridad: Relación entre el miedo al delito y el riesgo percibido en estudiantes universitarios de lima metropolitana Lima – Perú, donde se analizó la relación entre los niveles de asociación entre el miedo al delito y el riesgo percibido en una muestra de jóvenes universitarios. Los resultados mostraron una relación moderada y significativa entre las variables de estudio (r= entre .152 y .319), se observó que las mujeres experimentan mayores puntuaciones de temor referente al delito, especialmente en delitos referidos a agresiones/ daño a la integridad personal. Finalmente, se discuten la asociación de las variables de estudio con otras variables mediadoras y eventos contextuales que influyeron en el desarrollo de las mismas, así también se presentan las implicaciones prácticas y limitaciones de la investigación.

Los principales hallazgos revelan que los factores de riesgo psicosocial presentan un riesgo moderado a nivel individual. De acuerdo con Almonte y Montt (2012), cuando los individuos interactúan con sus pares y la sociedad, la inserción puede verse obstaculizada por entornos frustrantes, llevándolos en ocasiones a aislarse de los grupos. Desde una perspectiva ambiental, Gismero (2000) señala que el contexto social influye en las aptitudes, actitudes y personalidad de las personas. En un entorno desfavorable, es posible que se desarrollen habilidades sociales específicas que se ajusten al entorno de crianza, pero que no sean necesariamente aplicables en otros contextos sociales.

Por otro lado, se observa un riesgo bajo a nivel familiar. Según Bronfenbrenner (1979), la familia constituye el entorno más inmediato y, además de actuar como mediador con otros entornos, es el lugar donde se adquieren las primeras pautas de comportamiento y se internalizan las normas socioculturales, valores y principios. A través del proceso de socialización, los individuos se sumergen en la cultura familiar.

Los hallazgos encontrados en factores de riesgo psicosocial en la dimensión individual del área urbana se concluyen que los adolescentes se encuentran expuestos a niños, niñas y adolescentes víctimas, agresividad y trabajo infantil. Además de mostrarse completamente en desacuerdo con la sexualidad precoz. Respecto a la dimensión de entorno en el que se encuentran inmersos se encuentran en una posición de casi nunca de acuerdo en cuanto a la presencia en el barrio de actividades delictivas. Por otro lado, respecto a la dimensión familiar se muestran completamente en desacuerdo.

Los hallazgos encontrados de los factores de riesgo psicosocial en la dimensión individual en el área rural muestran que los adolescentes se encuentran expuestos a NNA víctimas, agresividad y malas influencias. Además de mostrarse completamente en desacuerdo con la sexualidad precoz. Respecto al entorno en el que se encuentran inmersos se encuentran en una posición de casi nunca de acuerdo en cuanto a la presencia en el barrio de actividades delictivas. Por otro lado, respecto a la dimensión familiar se muestran completamente en desacuerdo.

Adicionalmente a lo anteriormente analizado, con respecto a los factores de Riesgo Psicosocial expuesto por los estudiantes de secundaria tanto del área urbana como la rural, manifiestan que se relacionan con compañeros de aulas y que las instituciones educativas no tienen la suficiente pericia para controlar este tipo de anormalidades más allá que impartir sus clases, pero en la parte vivencial con sus pares no brindan el apoyo necesario para superar el bullying, el amedrentamiento, el maltrato y otras situaciones desagradables y el otro factor son las redes sociales que aunque en teoría la consideran un gran riesgo son sus principales fuentes de información y entretenimiento, también entra en juego la autosuficiencia, la soberbia por pensar que nunca le pasará y la falsa independencia acorde a su edad cronológica que es muy común en los jóvenes.

Es importante también mencionar que el sexo forma parte de los factores de riesgo que menos son tomados en cuenta por la población masculina, debido a la creencia de que solamente el gremio femenino son las principales víctimas de esta situación, esta información no deja de ser un mito ya que según el Informe mundial sobre la trata de personas de 2020 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito hace mención que entre las principales víctimas están los hombre con el 20% y el 15% niños y estas cifran van en ascenso. A escala mundial, una de cada tres víctimas detectadas es un niño o niña, y las niñas son víctimas de la trata principalmente con fines de explotación sexual, mientras que los niños son utilizados para trabajos forzados.

El ámbito del riesgo que existe en la trata de personas fue muy bien abordado por Ureta (2018), su investigación se centró en el problema de cuáles son los factores de riesgo y en determinar cómo inciden en el delito de trata de personas en la Corte Superior de Lima Este 2017. Mediante esos factores de discriminación social y de géneros y redes sociales se genera el delito de trata de personas y se da el aumento a dicho delito y de no tener un mejoramiento y el que no haya una disminución de estos factores que generan el delito de trata, estará habiendo más personas vulnerables para llegar a ser víctimas de dicho delito.

Se aborda, por último, el aspecto de las estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes de secundaria. Para una comprensión más profunda de los resultados, es relevante referirse a Frydenberg y Lewis (1993). Según estos autores, la estrategia de afrontamiento centrada en los demás implica buscar apoyo al acercarse a otros. Por otro lado, el afrontamiento improductivo se caracteriza por el uso de estrategias evitativas que no contribuyen efectivamente a resolver los problemas, revelando una falta de habilidad para enfrentar las dificultades de manera efectiva. En contraste, el afrontamiento orientado a la resolución de problemas implica abordar activamente la situación problemática con una actitud optimista y relajada durante el proceso (p. 11).

Ahora bien, respecto al área urbana, las estrategias conductuales y cognitivas que los adolescentes tienen a su disposición son las estrategias que se utilizan algunas veces como: el afrontamiento en relación con los demás como; acción social, buscar apoyo social buscar apoyo espiritual y buscar pertenencia. En cuanto al afrontamiento improductivo se utiliza las estrategias de; preocuparse, hacerse ilusiones, reservarlo para sí y reducción de la tensión. Por otro lado, dirigido a la resolución del problema se utiliza la estrategia de esforzarse y tener éxito.

Acerca del área rural las estrategias que utilizan algunas veces los estudiantes de secundaria son: el afrontamiento improductivo, como preocuparse, hacerse ilusiones, reducción de la tensión, y reservarlo para sí. Respecto al afrontamiento en relación con los demás se utiliza las estrategias de buscar pertenencia, acción social y buscar apoyo social. Por otro lado, las estrategias conductuales y cognitivas que los adolescentes tienen a su disposición, se utiliza a menudo la estrategia dirigida a la resolución del problema referente a esforzarse y tener éxito.

Por su parte, García et al. (2018) abordaron en su investigación las estrategias de afrontamiento, centrándose en un adolescente de 12 años de edad que fue víctima de abuso sexual en la ciudad de Santiago de Cali. El análisis realizado destaca el papel de estas estrategias y los factores de riesgo asociados. Los resultados revelan que, gracias a la implementación de estrategias de afrontamiento, el adolescente pudo continuar con su desarrollo de manera integral. Se destaca la importancia fundamental de su núcleo familiar y entorno social, los cuales influyeron de forma positiva en su proceso de afrontamiento.

Y para culminar, gracias a las correlaciones entre las variables “trata de personas”, “riesgos psicosociales” y las “estrategias de afrontamiento” se pudieron identificar que los adolescentes utilizan las estrategias de afrontamiento dirigidas a la resolución del problema, comprendiendo que cuanto mayores sean los factores de riesgo psicosocial se utilizan estrategias de afrontamiento resolviendo la situación problemática, por lo cual, no se considera con relevancia el abordaje de la trata de personas, identificando y utilizando las estrategias de afrontamiento adecuadamente.

Con respecto al área rural, la correlación permitió observar que llegan a utilizar menores estrategias de afrontamiento de tipo productivo resaltando el aspecto improductivo, tratando de evitar el hecho de afrontar el problema ante la exposición a los factores de riesgo psicosocial, por lo cual no se considera con relevancia el abordaje de la trata de personas, utilizando las estrategias de afrontamiento adecuadamente.

 

CONCLUSIONES

La trata humana es un fenómeno que afecta a todos los países, dejando un alto costo humano, perturbando a las comunidades y facilitando otros delitos relacionados. Bolivianos, extranjeros y compatriotas son elegidos para ser explotados laboralmente, para la explotación sexual, tráfico de órganos, arrebatos y otras categorías de trata que están en investigación, por sus trágicas formas de explotación e independientemente de las diferencias existentes que median el conocimiento del estudiante y las representaciones semánticas con las cuales comprenden la realidad.

En cuanto a los factores de riesgo psicosocial en adolescentes, se encontró que, tanto en áreas urbanas como rurales, estos jóvenes están expuestos a situaciones como violencia entre pares, trabajo infantil y rechazo hacia la sexualidad temprana. En cuanto al entorno, muestran desacuerdo con la presencia de actividades delictivas en sus comunidades, mientras que, en el ámbito familiar, también expresan una clara oposición.

Además, se destaca que los estudiantes de secundaria señalan que las interacciones con sus compañeros de clase pueden ser problemáticas, y consideran que las instituciones educativas no abordan eficazmente situaciones como el acoso escolar. La falta de apoyo emocional entre pares para enfrentar el bullying, la intimidación y otras formas de maltrato es evidente. A pesar de reconocer el riesgo que representan las redes sociales, estas plataformas siguen siendo una fuente principal de información y entretenimiento.

Es relevante mencionar que la percepción de riesgo en torno al sexo varía entre la población masculina, con una creencia arraigada de que las víctimas principales son las mujeres. Sin embargo, informes como el Informe Mundial sobre la Trata de Personas de 2020 señalan que los hombres representan un porcentaje significativo de las víctimas, con un aumento preocupante en la cifra de niños afectados. Estos datos subrayan la necesidad de abordar de manera integral los riesgos psicosociales a los que se enfrentan los adolescentes, considerando tanto su entorno social como familiar, y fomentando una mayor conciencia sobre la diversidad de víctimas en situaciones de riesgo.

 

REFERENCIAS

Almonte, C. y Montt M. (2012). Psicopatología infantil y de la adolescencia. 2ª Edición, Mediterráneo, Santiago, 45-58. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1584100.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press. USA.

Viñas, F., González, M., García, Y., Malo, S. y Casas, F., (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, vol. 31, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 226-233. Universidad de Murcia. Murcia, España).

Frydenberg, E. y Lewis, R. (1991). Adolescent coping: the different ways in which boys and girls cope. Adolescence, 14, 119-133.

Frydenberg, E. y Lewis, R., (1993). Boys play sport and girls turn to others: age, gender and ethnicity as determinants of coping. Adolescence, 16, 253-266. Frydenberg.

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría [online]. 2015, vol.86, n.6, pp.436-443. ISSN 0370-4106. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005.

García, M., Restrepo, A. y Rivera, A., (2018). Estrategias de afrontamiento y factores de riesgo en un adolescente víctima de abuso sexual. El caso de la Facultad de Ciencias sociales y políticas.Unicatolica.edu.bo. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1454

Russell, C. (2020). Percepción de inseguridad: Relación entre el miedo al delito y el riesgo percibido en estudiantes universitarios de lima metropolitana: El caso de la Universidad San Ignacio de Loyola del Perú [Trabajo de investigación para optar el grado académico de bachiller en psicologia]. usil.edu.pe. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5faf96d2-ef84-48ff-953c-d9c85800787a/content

Gismero, M. E. (2022). EHS. Escala de Habilidades Sociales (4ª edición). https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/66712/Nota%20a%20la%20cuarta%20edic%20EHS.docx?sequence=1

Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (2021). Política Plurinacional Contra La Trata De Personas, Tráfico Ilícito De Migrantes Y Delitos Conexos 2021 – 2025. https://www.justicia.gob.bo/files/vjdf/trataPersonasTrafico.pdf

UNODC (2020). Global Report on Trafficking in Persons 2020. UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME. Vienna. https://www.alliance87.org/sites/default/files/2023-06/Global%20report%20on%20trafficking%20in%20persons%202020.pdf

Poch, F. Gonzalez, M. García, Y. Malo, S. y Casas, F. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 2015, vol. 31, 1 (enero), 226-233. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163681

UNODC, 2024. Delincuencia organizada transnacional. https://www.unodc.org/toc/es/crimes/human-trafficking.html.

Naciones Unidas Colombia, (2021). ¿Por qué es importante informarse sobre la trata de personas? https://colombia.un.org/es/149211-%C2%BFpor-qu%C3%A9-es-importante-informarse-sobre-la-trata-de-personas

Ureta, K. (2018). Factores de riesgo que genera el delito de trata de personas, Corte Superior de Lima Este-2017. El caso de la universidad Cesar Vallejo del Perú [Tesis para obtener el título profesional de abogada]. ucv.edu.pe. https://hdl.handle.net/20.500.12692/20336