
ISSN: 3006-1393 ISSN-L: 3006-1393
|
Periodicidad: Semestral
|

Vol. 4. N° 6. Febrero 2024 – Julio 2024
|
Efectividad
de la flor de jamaica y arándano (rojo) en mujeres con infección urinaria
Effectiveness of flower of
jamaica and arandano (red) in women with urinary infection
Kelly
Rodríguez Borda
kelly122.bioquimica@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3846-297X
Universidad
Nacional del Oriente. Cochabamba, Bolivia
http://doi.org/10.62349/revistauno.v.4i6.25
• Recibido: 18 de agosto
de 2023 • Arbitrado: 5 de septiembre de 2023 • Aceptado: 30 de octubre de 2023
• Publicado: 1 de febrero de 2024
RESUMEN
Las mujeres adultas
mayores de 50 años son propensas a tener infecciones urinarias por diferentes
factores como, enfermedad de base, desnutrición, mala calidad de vida y
bacterias. Por lo que nos plateamos el siguiente objetivo determinar la efectividad
de la ingestión de flor de Jamaica y arándano (rojo ) en mujeres con infección
urinaria entre 50 a 80 años en la ciudad de Santa Cruz. Para lo que se empleó
método de tipo experimental, se basó en seleccionar mujeres con síntomas de
infecciones urinarias (ITU) para y se les suministro como método preventivo la
ingestión de arándanos y flor de Jamaica durante 45 días. El consumo de extracto
de arandano e infusión de la flor de jamaica, las respuestas que dieron a las
preguntas de encuestas: Que se usó como variable, es que en los 45 días de
consumo sintieron mejoría y ya no fueron recurrentes a tener las infecciones
urinarias. Se ha demostrado su efectividad como método preventivo a las
infecciones urinarias en mujeres adultas mayores.
Palabras clave: Calidad de vida; efectividad; herbolaria; infusión;
mujeres adultas.
ABSTRACT
Adult women over 50 years of age are prone to
having urinary infections due to different factors such as underlying disease,
malnutrition, poor quality of life and bacteria. Therefore, we set ourselves
the following objective: to determine the effectiveness of ingesting hibiscus
flower and cranberry (red) in women with urinary tract infection between 50 and
80 years of age in the city of Santa Cruz. For which an experimental method was
used, it was based on selecting women with symptoms of urinary tract infections
(UTI) and giving them as a preventive method the ingestion of blueberries and
Jamaica flower for 45 days. The consumption of cranberry extract and hibiscus
flower infusion, the answers they gave to the survey questions: What was used
as a variable, is that in the 45 days of consumption they felt improvement and
were no longer recurrent to having urinary infections. Its effectiveness has
been demonstrated as a preventive method for urinary infections in older women.
Palabras clave: Quality
of life; effectiveness; herbalism; infusion; adult women.
INTRODUCCIÓN
La infección del tracto urinario (ITU) consiste en la
respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión bacteriana, casi siempre
asociada con bacteriuria, piuria y síntomas de urgencia, incontinencia y
disuria. Es una de las patologías más frecuentes de consulta en la atención
primaria, se debe conocer cuál es el manejo adecuado, además de los nuevos
métodos profilácticos los cuales podrían ayudar en el tratamiento de las
infecciones urinarias recurrentes (Artero et al., 2019). La historia de esta
enfermedad inicia en el año 1550 con las primeras descripciones de los síntomas
en papiros encontrados en Egipto. En 1984 Escherich, pedíatra alemán identifica
la bacteria que lleva su nombre en su honor y en 1894 demostró la presencia de
la bacteria en pacientes con ITU. En los últimos años con el desarrollo de la
biología molecular ha logrado mejorar los métodos diagnósticos y tratamientos.
Actualmente se están desarrollando estudios para la creación de una vacuna como
método preventivo, comentaremos acerca de los avances hasta este momento,
además de otros tratamientos profilácticos en ITU y un tema polémico que es el
uso de productos de naturales por sus principios activos como profilaxis
(Solano-Mora et al., 2020).
La ITU no-complicada corresponde a aquella que ocurre en
mujeres sanas, no embarazadas y pre-menopáusicas, con el tracto urinario sin
anormalidad anatómica o funcional, aunque algunos expertos también consideran
en este grupo a las mujeres post-menopáusicas o con diabetes mellitus bien controlada
y sin secuelas urológicas. Conviene diferenciar aquí el cuadro de bacteriuria
asintomática, caracterizado por la presencia de bacteriuria significativa, con
o sin piuria, en ausencia de síntomas urinarios o generales, entidad de manejo
distinto a aquel de las ITUs sintomáticas. Se define que un paciente tiene
infección urinaria recurrente (ITU-R) cuando presenta tres o más ITUs
sintomáticas en el plazo de 12 meses o cuando presenta dos o más ITUs
sintomáticas en 6 meses (Valdebenito & Álvarez, 2018).
Sin embargo, la ITU se desarrolla mayormente en mujeres
adultas en un 15 %, se estima que un 27 % de mujeres padece de infecciones una
vez y que luego de transcurrir aproximadamente 6 meses del primer episodio
vuelven a contraer una infección. Por otro parte, la ITU es poco frecuente en
varones no obstante se pueden desarrollar al pasar de los años ya que
incrementa las afecciones prostáticas. A pesar del tratamiento farmacológico
existente con antimicrobianos para tratar las ITU, en algunos casos la sintomatología
no desaparece porque se ha desarrollado la resistencia bacteriana un factor de
riesgo que preocupa a la comunidad médica (Mendoza y Mercedes, 2022).
A pesar de que las infecciones urinarias pueden ser
causadas por virus, hongos y parásitos, gran parte de ellas se deben
principalmente a bacterias gramnegativas aerobias (Escherichia coli en el 80 al
95 % y otras enterobacterias como el Proteus, la klebsiella y la Pseudomona),
cocos grampositivos (Staphylococus Saprophyticus, enterococos) y, en menor
grado, bacterias anaerobias obligadas (Bacteroides fragilis,
Peptoestreptococo). Hay infecciones inespecíficas de la uretra que con
frecuencia son ocasionadas por microorganismos que requieren técnicas
especiales de identificación (Chlamidia trachomatis, Ureaplasma urealyticum,
Gardnerella vaginalis). La elección del tratamiento antibiótico adecuado, en
principio se efectúa de forma empírica, eligiendo uno de alta eficacia contra
el germen que se sospecha ha causado la infección. Posteriormente, y tras el
cultivo urinario, se puede modificar el fármaco, cambiando al tratamiento
idóneo en función del resultado microbiológico y la sensibilidad del agente a
los diferentes antibióticos. La aparición de efectos adversos y resistencias a
estos tipos de fármacos, hacen necesaria la existencia de otras alternativas,
como es la fitoterapia (Potete et a., 2021).
La herbolaria en el mundo es una de las bases más
importantes y uno de los primeros pasos para el descubrimiento de nuevos
aportes a la farmacología; en el trópico tenemos una gran diversidad de plantas
medicinales; su uso es milenario y su conocimiento se remonta a aplicaciones
empíricas que poco a poco se han ido convirtiendo en descubrimientos
científicos de apoyo a la salud de la sociedad. Los antiguos médicos y
boticarios, capaces de realizar un eficaz y correcto uso de las plantas
medicinales; preparadas como: infusión, jugos, decocciones, extractos, tisanas,
maceraciones, tinturas, polvos, pastas, emplastos, cataplasmas, cremas,
ungüentos, aceites esenciales entre otros; y administradas en forma de: baños,
gárgaras, bebidas, lavados vaginales, inhalaciones, tópica, entre otros; la
etnobotánica nos habla de muchas formas sobre la eficacia que tienen las
plantas medicinales para la cura y/o alivio de diferentes dolencias y/o
enfermedades y que consecutivamente contribuyen a mejorar la calidad de vida de
las personas (Mostacero-león et al., 2020).
El empleo de la flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa Linn)
producto a la presencia de principios activos como Antocianinas, polifenoles,
quercetina, ácido L-ascórbico sus infusiones previenen alteraciones metabólicas
como hipertensión, dislipidemia, hiperuricemia, es antibacteriano y sus
extractos tienen efectos anticancerígenos, comúnmente empleados como bebidas y
para a cura de alguna afecciones (Pacheco et al., 2021).
Los arándanos son otras de las alternativas para la
prevención, los cuales son pequeñas bayas de un arbusto nativo del este de
América del Norte, de color rojo oscuro que son ampliamente consumidas como
alimento, en zumo o en salsas. Se han consumido durante mucho tiempo como
remedio para las enfermedades del tracto urinario, si bien se popularizaron
como estrategia para la prevención de la ITU en la década de 1920, cuando
Blatherwick et al. (1923) demostraron que su consumo, en grandes cantidades,
acidificaba la orina. Actualmente se piensa que los efectos beneficiosos del
arándano y flor de jamaica sobre la salud podrían ser debidos al alto contenido
de esta fruta en polifenoles bioactivos, especialmente las proantocianidinas
(en adelante PACs) del tipo A. Estos polifenoles se mantienen relativamente
estables durante el procesamiento de la fruta a zumo con una buena retención de
proantocianidinas y su biodisponibilidad se ha demostrado en plasma y orina.
Por lo anteriormente expuesto nos trazamos como objetivo evaluar la efectividad
de la ingestión de flor de Jamaica y arándano (rojo) en mujeres con infección
urinaria entre 50 a 80 años
MÉTODO
El estudio se realizó en la Universidad Nacional del
Oriente, Andres Ibañez, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en los laboratorios
de la Carrera de Bioquímica y Farmacia. Durante los meses de septiembre a
octubre de 2023. Para lo cual se seleccionaron al azar 30 mujeres de los
siguientes grupos de edades 50-60, 61-70 y 71-80 años, criterios de inclusión:
grupos de edades en estudio, presentar recurrencia de infecciones urinarias y
voluntariedad de participación. Criterios de exclusión: negativa a participar
en el estudio, la no recurrencia de enfermedades infecciosas.
Población, muestra y muestreo: Para la presente la
investigación se seleccionaron 30 mujeres adulta de edades 50-60, 61-70 y
71-80; 10 por cada grupo de edad, además de aplicación de entrevista para el
chequeo de las mejoras después de aplicado el tratamiento.
Preparación
de extractos e infusión:
Los cálices secos y desinfectados fueron utilizados para
preparar una decocción de jamaica siguiendo la metodología de Amaya-Cruz et al.
(2019). A 100 g de cálices se le añadieron 1 L de agua hirviendo y se
calentaron por 15 min, posteriormente se coló la bebida y se recuperaron los
cálices cocidos. El subproducto fue secado bajo las condiciones anteriormente
descritas, molido y tamizado a <420 μm y fue almacenado a -20 ºC en
oscuridad hasta su uso.
Para el extracto de arándano La elaboración del extracto se
realizó siguiendo el método propuesto por Flores (2020). Los 4 kilogramos de
frutos de Vaccinium corymbosum L. (Arándano) previo lavado con agua destilada y
desinfección con una solución de hipoclorito de sodio al 0.5% fueron licuados
colocando porciones de 400 gramos en una licuadora y agregado etanol al 70°
(solución hidroalcohólica), hasta obtener una consistencia homogénea, se
realizó el mismo procedimiento hasta agotar todo la cantidad de muestra, luego
se llevó a macerar en un frasco con capacidad de 4 litros de color oscuro
(ambar) y se dejó reposar por 10 días entre 20° a 25°C, se agitó cada 12 horas
para homogenizar la muestra y posteriormente se filtró y llevó a estufa para
evaporar el etanol.
Procedimientos:
A las personas seleccionadas se le administró extracto de arándano rojo e
infusiones flor de Jamaica, por un período de 45 días, el cual se realizó de la
siguiente forma: el suministro del extracto y la infusión se suministró cada
siete días, inicialmente se dio 50 mL del arándano a las 7:00 am en ayuna, la
infusión de flor de jamaica se suministraron 50 mL en la segunda, tercera y
cuarta semana a la 8:00 am, 12:00 m y 18:00 pm, respectivamente.
Muestreo:
las muestras de orina se tomaron cada 15 días. Se verificó que las muestras
remitidas utilicen envases adecuados (frascos para examen de orina que se
expenden en farmacias), que no estén contaminadas por materiales extraños, que
estén debidamente identificadas y acompañadas por la planilla de consentimiento
informado firmada y la hoja de antecedentes personales.
El examen de cada muestra consistió en: examen físico,
examen químico y el análisis microscópico del sedimento urinario. En el examen
físico se midió el volumen, se observó el color y el aspecto. Para el análisis
químico se utilizaron tiras reactivas para uroanálisis de DIALAB. Los
parámetros que se midieron fueron: glucosa, bilirrubina, cetonas, densidad,
bilirrubina, pH, proteínas, urobilinógeno y nitritos.
Para el análisis microscópico del sedimento, la muestra se
centrifugó a 2500 rpm durante 10 minutos, se tomó un volumen de 25 uL del
sedimento y se llevó a observación en el microscopio óptico, buscando la
presencia de eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, cilindros,
bacterias, cristales, levaduras y filamentos de mucina.
Los datos obtenidos se reportaron en una hoja de resultados
por cada muestra. Todos los reportes fueron remitidos a cada participante del
estudio, en el caso de detectarse anormalidades se recomendó que se acudan a
consulta con su médico y se realicen exámenes más específicos
Diseño
de investigación: Se realizó un estudio analítico,
descriptivo, de corte trasversal.
RESULTADOS
De acuerdo con los resultados del examen físico de las
mujeres adultas al consumir extracto de arándano y infusión de flor de Jamaica
(tabla 1) en la medida que se utiliza el tratamiento profiláctico cambia el
olor, subida del pH y disminución de la densidad.
Tabla 1. Resultados
del examen físico de mujeres adultas 50-80 años al consumir extracto de
arándano e infusión de flor de Jamaica
Parámetros
|
|
Resultados de examen
físico
|
0
|
15
|
30
|
45
|
Aspectos
|
Opalescente
|
Opalescente
|
Opalescente
|
Opalescente
|
Color
|
Ámbar
|
Ámbar
|
Ámbar
|
Ámbar
|
Olor
|
Fétido
|
Suigeneris
|
Suigeneris
|
Suigeneris
|
pH
|
5.0
|
6.5
|
6.5
|
6.5
|
Densidad
|
1030
|
1010
|
1010
|
1010
|
En el examen físico se reportaron que un 3,6 % (11) de las
muestras de orina presenta color ámbar; de acuerdo con Arispe et al. (2019),
esto se considera normal ya que, el color de la orina está determinado por su
concentración y puede oscilar entre un amarillo pálido a un ámbar obscuro. Sin
embargo, se debe de tomar atención a diversos factores que pueden alterar el
color normal de la orina, como medicamentos y la dieta, así también diversas
patologías; Se reportaron de aspecto opalescente y muestras de aspecto turbio.
En cuanto al examen químico (tabla 2), los niveles de
sangre, nitritos y proteínas han disminuido con el consumo de productos
naturales. Arispe et al. (2019) reportaron glucosa el 0,7% (2) de muestras de
orina reportaron cuatro cruces que estiman una concentración de 2000 mg/dL, 1,0
% (3) reportaron tres cruces que equivalen a 1000 mg/dL y 0,3% (1) reportaron
dos cruces que equivalen a 500 mg/dL; este parámetro se relaciona directamente
con el nivel de glucemia, la velocidad de filtración glomerular y del grado de
reabsorción tubular, los valores de referencia indican que se considera
negativo (<30 mg/dL).
Tabla 2. Resultados
del examen químico de mujeres adultas 50-80 años al consumir extracto de
arándano y infusión de flor de jamaica
Parámetros
|
|
Resultados de examen
químico
|
0
|
15
|
30
|
45
|
Nitritos
|
+++
|
++
|
+
|
-
|
Urobilinógeno
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Proteínas
|
++
|
+
|
-
|
-
|
Sangre
|
+
|
+
|
-
|
-
|
Cetonas
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Bilirrubina
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Glucosa
|
-
|
-
|
-
|
-
|
La efectividad del tratamiento pudo observarse en los
resultados del análisis microscópico (tabla 3), donde se presentó disminución
células epiteliales, leucocitos, eritrocitos y baterías presentes en el orine.
La orina normalmente tiene algunos leucocitos (valores de referencia: 0 a 4 por
campo). La mayoría de los leucocitos observados en la orina son
polimorfonucleares (neutrófilos) que en la práctica no se diferencian. La
presencia anormal de leucocitos en orina (leucocituria) indica la posibilidad
de una infección urinaria pero no debe olvidarse que en el caso de las mujeres
puede haber contaminación con flujo vaginal, en cuyo caso también se observan
células epiteliales.
Tabla 3. Resultados
del examen microscópico de mujeres adultas 50-80 años al consumir extracto de
arándano y infusión de flor de jamaica
Parámetros
|
|
Resultados de examen
microscópico
|
0
|
15
|
30
|
45
|
Células epiteliales
|
+
|
+
|
-
|
-
|
Leucocitos
|
40-50/campo
|
20-30/campo
|
10-20/campo
|
2-4/campo
|
Eritrocitos
|
2-3/campo
|
1-3/campo
|
0-2/campo
|
0-2/campo
|
Cilindros
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Cristales
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Bacterias
|
+++
|
++
|
+
|
-
|
Otros
|
|
|
|
|
Los síntomas de las participantes al consumir extracto de
Arándanos e infusión de flor de Jamaica (tabla 4), las respuestas que dieron a
las preguntas de encuestas: Que se usó como variable, a los 45 días de consumo
sintieron mejoría y ya no fueron recurrentes a tener las infecciones urinarias,
lo que demuestra la efectividad de la ingestión de extracto de arándanos e
infusión de flor de Jamaica, como método preventivo. Con los resultados del
examen general de orina (EGO) comparando la primera muestra antes de la
ingestión de flor de Jamaica a los 0, 15, 30 días, del consumo y al finalizar
los 45 días.
Tabla 4. Resultado
de la encuesta para las variables de la investigación
Grupo de edades
|
Enfermedad de base
|
Recurrencia de
infecciones al año
|
Medicamentos
medicados por su médico para infección urinaria
|
Si sintieron mejoría
con las infusiones
|
Paciente /usa pañal
|
50-60
|
Hipertensión
|
6 veces
|
Cefixima de 400mg
|
Si
|
Si
|
61-70
|
Parálisis facial
|
No fue al médico por
discapacidad
|
Luranil (Norfloxacina 400mg,
Fenazopiridinas clorhidratos 100mg
|
Si
|
No
|
71-80
|
Gastritis leve
|
3 veces
|
Uridon
Norfloxacina
|
Si
|
No
|
Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que
tanto la flor de jamaica como el arándano rojo son efectivos en el tratamiento
de la infección urinaria en mujeres. En cuanto a la flor de jamaica, se observó
una reducción significativa de los síntomas de la infección urinaria, como la
frecuencia y urgencia de orinar, así como la presencia de dolor al orinar.
Además, se encontró una disminución en la presencia de bacterias en los
análisis de orina después del consumo de la flor de jamaica. Por otro lado, el
arándano rojo también demostró ser efectivo en el tratamiento de la infección
urinaria, mostrando una disminución en la recurrencia de la enfermedad. A
través de estos resultados, se puede concluir que tanto la flor de jamaica como
el arándano rojo son opciones terapéuticas prometedoras para el tratamiento de
mujeres con infección urinaria.
DISCUSIÓN
En cuanto a los resultados del examen físico, usualmente el
aspecto de la orina normal es transparente o límpido pero puede variar hasta
observarse turbia debido a la precipitación de partículas de fosfato amorfo en
orinas alcalinas o de urato amorfo en orinas ácidas, el factor relacionado con
la turbidez de la orina, es por la presencia de leucocitos, células epiteliales
y bacterias. (Gill et al., 2020), con respecto al pH el valor normal en la
orina es de 4,6 a 8,0; pero usualmente éste se encuentra alrededor de 5.0 a
6.5. El pH de la orina también es de utilidad en el diagnóstico y manejo de la
ITU y cálculos del tracto urinario. La orina alcalina en un paciente con ITU
sugiere la presencia de un organismo que degrada la urea, la cual puede estar
asociada con cristales de fosfato de amonio y magnesio que pueden formar
cálculos. Los valores de pH reiteradamente alcalinos evidencian una infección
del tracto urogenital (Pigrau & Escola, 2020), a pesar de la disminución de
la sobrevida de los leucocitos.
De acuerdo a los resultados farmacológicos resaltan
primordialmente la Origanum majorana L. Thymus zygis L. y Hibiscus sabdariff L.
que tienen una elevada actividad antimicrobiano a una dosis mínima de 0,19
mg/ml y 0,78 mg/ml. CMI: 0,19 mg/ml y 0,78 mg/ml. 0,5 a 4 mg/ml, del aceite
esencial y del extracto de las flores que inhibe el crecimiento de la bacteria
Eschericha coli. Por lo tanto, las plantas con mayor actividad antimicrobiana
son Origanum majorana L. Thymus zygis L. y Hibiscus sabdariff L. frente a
Escherichia coli que es la principal bacteria responsable de las infecciones
del tracto urinario. Podemos deducir que los extractos y los aceites esenciales
son en su mayoría son las principales fuentes de la actividad farmacológica de
estas plantas medicinales, así como algunos compuestos fitoquímicos presentes
ya identificados en las investigaciones estudiadas. Asimismo, los metabolitos
secundarios encontrados principalmente son los flavonoides, alcaloides, los
terpenos y los componentes fitoquímicos más presentes son las flavonas,
flavanonas y chalconas seguido de la harmina, harmanol y además otros
compuestos terpénicos relevantes como cineol y pineno en la mayoría de las
plantas que son los que le atribuyen el efecto farmacológico.
Respecto al examen químico, Normalmente la glucosa es
filtrada por el glomérulo, pero ésta es reabsorbida casi completamente en el
túbulo proximal. La glucosuria ocurre cuando la carga de glucosa filtrada
excede la capacidad de reabsorción del túbulo, es decir de 160 a 180 mg/dL de
concentración de glucosa sanguínea, entre las causas de glucosuria encontramos
la más común que es la diabetes mellitus, enfermedades pancreáticas, cabe
resaltar que el hecho de que no se evidencie glucosa en la orina no excluye el
diagnostico de diabetes mellitus (Guzman, 2022).
En el caso de proteinuria Arispe et al. (2019), notificaron
el 0,3% (1) reportaron tres cruces que corresponde a 300 mg/dL, el 0,3% (1) dio
dos cruces que equivale a 100 mg/dL, el 2,6% (8) reportaron una cruz que
corresponde a 30 mg/dL, 7,3% (22) fue positivo para trazas. De acuerdo con
diversas investigaciones, la proteinuria está asociada con el daño renal y
también se considera como un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular;
no obstante, la proteinuria puede ser transitoria vinculada a fiebre,
deshidratación y ejercicio excesivo.
Con respecto a los nitritos Fisher et al. (2018), el 8,3%
reportaron resultado positivo. La prueba es muy específica pero poco sensible,
por lo que un resultado positivo es útil, pero un resultado negativo no
descarta una infección del tracto urinario. La detección de nitrito es
específica de la presencia de bacteriuria y en todos los casos debe ser
confirmada por un cultivo (Potete et al., 2021).
En los resultados del análisis microscópico, las
leucociturias son importantes en enfermedades inflamatorias de las vías
urinarias, como en la uretritis, la cistitis y la pielonefritis,
particularmente en las formas agudas (Laguado, 2001). El moco es un material proteico
proveniente del tejido glandular genitourinario; su presencia está relacionada
a procesos inflamatorios del tracto urinario bajo, genital o a contaminación
(Cavagnaro, 2002). La presencia de moco en el paciente con alta sospecha de
infección de las vías urinarias obliga a tomar una nueva muestra de orina con
una mejor técnica de recolección. (Lozano, 2016) en las mujeres, cinco o más
bacterias por campo reflejan 100.000 o más unidades formadoras de colonias por
mililitro, criterio de diagnóstico clásico de bacteriuria asintomática y muy
compatible con una infección del tracto urinario (Campuzano & Arbeláez,
2007).
CONCLUSIONES
Las infecciones urinarias en mujeres adulta es una
preocupación en nuestro país, por lo que se recomienda seguir métodos preventivos
ayuda a estas personas que no cuentan con el cuidado familiar, con seguro
médico, economía escasa, enfermedades de base, paraplejias, por lo que sería
factible y sano consumir los extractos de arándanos e infusión de flor de
jamaica que se producen de forma natural y baja costo, y por consiguiente trae
mejoraría su estado de salud. Se ha demostrado su efectividad como método
preventivo a las infecciones urinarias en mujeres adultas, al realizar
seguimiento al examen general de orina de las muestras, con cambio con escasa
cantidad de bacterias y leucocitos que son indicativos de infección urinaria.
En conclusion, este estudio confirma que tanto la flor de
jamaica como el arándano rojo son opciones terapéuticas prometedoras y
altamente recomendadas para el tratamiento de mujeres con infección urinaria.
Sus propiedades medicinales y su capacidad para reducir los síntomas y prevenir
la recurrencia de la enfermedad hacen de estos dos productos naturales una
elección segura y efectiva. Por tanto, se recomienda incorporar la flor de
jamaica y el arándano rojo en la alimentación diaria como una forma natural y
deliciosa de combatir la infección urinaria.
REFERENCIAS
Amaya-Cruz, D.,
Peréz-Ramírez, I. F., Pérez-Jiménez, J., Nava, G. M., & Reynoso-Camacho, R.
(2019). Comparison
of the bioactive potential of Roselle (Hibiscus sabdariffa L.) calyx and its
by-product: Phenolic characterization by UPLC-QTOF MSE and their anti-obesity
effect in vivo. Food Research International (Ottawa, Ont.), 126.
https://doi.org/10.1016/J.FOODRES.2019.108589
Arispe, M. S., Callizaya
Laura, M. K., Laura Yana, A. A., Mendoza Mendoza, M. Z., Mixto Cano, J. L.,
Valdez Baltazar, B. D.,& Torrico Arzady, B. (2019). Importancia del examen
general de orina, en el diagnóstico preliminar de patologías de vías urinarias
renales y sistémicas, en mujeres aparentemente sanas. Revista Con-Ciencia,
7(1), 93-102. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v7n1/v7n1_a09.pdf
Artero, E. Á., Nuñez, A.
C., Bravo, M. G., Calvo, O. C., Garcia, M. B., & Lledias, J. P. (2019).
Infección urinaria en el anciano. Revista Clínica Española, 219(4), 189-193.
https://doi.org/10.1016/j.rce.2018.10.009
Blatherwick, N. R., &
Long, M. L. (1923). Studies of urinary acidity: II. The increased acidity
produced by eating prunes and cranberries. Journal of biological chemistry,
57(3), 815-818. https://doi.org/10.1016/S0021-9258(18)85489-8
Campuzano, G., &
Arbeláez, M. (2007). El uroanálisis: un gran aliado del médico. Revista
Urología Colombiana, 16(1), 67-92.
https://quik.com.co/wp-content/uploads/2020/05/uroanalisis.pdf
Fisher, H., Oluboyede,
Y., Chadwick, T., Abdel-Fattah, M., Brennand, C., Fader, M., ... & Pickard,
R. (2018). Continuous low-dose antibiotic prophylaxis for adults with repeated
urinary tract infections (AnTIC): a randomised, open-label trial. The Lancet
infectious diseases, 18(9), 957-968.
https://doi.org/10.1016/S1473-3099(18)30279-2
Gill, C. M., Hughes, M.
S. A., & LaPlante, K. L. (2020). A review of nonantibiotic agents to
prevent urinary tract infections in older women. Journal of the American
Medical Directors Association, 21(1), 46-54.
https://doi.org/10.1016/j.jamda.2019.04.018
Guzmán, V. A. (2023).
Efecto antibacteriano del extracto etanólico del fruto de Vaccinium corymbosum
L.(ARÁNDANO AZUL) SOBRE Escherichia coli ATCC 25922.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/6982/TESIS_GUZM%C3%81N%20VELA.pdf?sequence=1
Laguado, I. (2001).
Uroanálisis. Editorial Universidad de Antioquia
Mendoza, N., &
Mercedes, F. D. M. (2022). Plantas medicinales con efecto antibacteriano para
infecciones urinarias: una revisión sistemática, julio-octubre 2021.
https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/1130
Mostacero-León, J., De La
Cruz-Castillo, A., Lopéz-Medina, E., Gil-Rivero, A., & Alfaro-Aguirre, E.
(2020). Efecto de la medicina herbolaria en la calidad de vida: inventario de
especies etnomedicinales y percepción del poblador de Laredo, Perú.
Agroindustrial Science, 10(2), 181-190.
https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.02.09
Pacheco, F., Peraza, M.,
& Pinto, I. (2021). Flavonoides: micronutrientes con amplia actividad
biológica. Revista de la Facultad de Medicina, 44(1), 122-140.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_fmed/article/view/20497
Pigrau, C., & Escolà,
L. (2020). Infecciones urinarias recurrentes: desde la patogenia a las
estrategias de prevención. Medicina Clínica, 155(4), 171-177.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.04.026
Potete, R., Soto, Y.,
& Ramos, V. M. (2021). Uso de plantas medicinales como alternativa en el
tratamiento de infecciones urinarias. In I Jornada Científica de Farmacología y
Salud. Farmaco Salud Artemisa 2021. https://farmasalud2021.sld.cu/index.php/farmasalud/2021/paper/viewFile/181/95
Solano-Mora, A. S.,
Castillo, A. S., & Vargas, X. R. (2020). Actualización del manejo de
infecciones de las vías urinarias no complicadas. Revista médica sinergia,
5(2), e356-e356. https://doi.org/10.31434/rms.v5i2.356
Valdebenito, J. P., &
Álvarez, D. (2018). Infección urinaria recurrente en la mujer. Revista Médica
Clínica Las Condes, 29(2), 222-231. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.02.010