ISSN: 3006-1393 ISSN-L: 3006-1393

Periodicidad: Semestral

Vol. 4. N° 6. Febrero 2024 – Julio 2024

 

Evaluación del programa juntos y su relación con el bienestar de los hogares

Evaluation of the juntos program and its relationship with the well-being of the affiliated households

 

Jhonatan Andreé Montoya Dueñas

jhonatan.montoya.duenas@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3174-3902

Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú.

 

http://doi.org/10.62349/revistauno.v.4i6.23

 

• Recibido: 15 de julio de 2023 • Arbitrado: 8 de agosto de 2023 • Aceptado: 10 de octubre de 2023 • Publicado: 1 de febrero de 2024

 

RESUMEN

El objetivo de este artículo es determinar cómo la evaluación del Programa Juntos se relaciona con el bienestar de los hogares afiliados del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín, periodo 2023. Fue hipotético-deductivo, de tipo aplicada y de nivel correlacional, el enfoque cuantitativo y el diseño no experimental y transversal. La población fue de 2958 hogares beneficiados para el año 2023 y la muestra fue de 343 familias afiliadas. Se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento el cuestionario. Los resultados fueron la no existencia de relación entre la Evaluación del Programa Juntos y el Bienestar en los Hogares en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, debido a su Sig., 0,617, siendo esto mayor a 0.005 de error y un coeficiente correlacional de la prueba de Spearman (rho= 0.027). Concluyendo que, se tiene certeza estadística apta para aseverar que no hay relación entre la evaluación del Programa Juntos y el bienestar de los hogares afiliados.

Palabras clave: Evaluación; seguridad social; bienestar.

 

ABSTRACT

The objective of this article is to determine how the evaluation of the Juntos Program is related to the well-being of affiliated households in the district of San Martín de Pangoa, Satipo, Junín region, period 2023. It was hypothetical-deductive, applied and correlational level, the quantitative approach and the non-experimental and transversal design. The population was 2,958 benefited households for the year 2023 and the sample was 343 affiliated families. The survey was used as a technique and the questionnaire as an instrument. The results were the non-existence of a relationship between the Evaluation of the Juntos Program and Well-being in the Homes in the community of the district of San Martín de Pangoa, Satipo, due to its Sig., 0.617, this being greater than 0.005 error and a correlation coefficient of the Spearman test (rho= 0.027). Concluding that, there is statistical certainty suitable to assert that there is no relationship between the evaluation of the Juntos Program and the well-being of affiliated households.

Palabras clave: Assessment; social Security; welfare.

 

INTRODUCCIÓN

Un informe de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018, citado en Redondo (2018) sugiere que los sistemas de protección social ayudan a las personas y las familias, especialmente a las personas pobres y vulnerables, a hacer frente a las dificultades y la confusión, encontrar trabajo y mejorar productividad, invertir en la salud y la educación de nuestros niños y proteger a nuestra población que envejece.

Los programas de protección social son importantes para mejorar los ingresos de las personas y mantenerlas sanas, educadas y buscar oportunidades para salir de la pobreza, tanto ellas como sus familias. Cabe agregar que el Banco Mundial (2020), tiene una visión de la seguridad social global que asegura que todas las personas tengan el apoyo que necesitan y que nadie ni ningún grupo se queden atrás. Es el fundamento de la política social.

En este mismo orden de ideas, los países del mundo en su mayoría han vivido una recesión económica que ha afectado la vida de las personas de muchas maneras, es por eso que, Ruiz (2019), dice que, muchos países alrededor del mundo han adoptado herramientas de protección social tales como programas de atención domiciliaria para lograr beneficios de capital humano. Además de proporcionar ingresos adicionales a las familias en apuros, la red de seguridad social aumenta el acceso a la información y los servicios, aumenta la productividad, protege a los ancianos y ayuda a las personas a encontrar empleo.

De acuerdo con Abramo (2019), en las últimas dos décadas, los países de América Latina y el Caribe han implementado diversos planes, políticas públicas y programas sociales para combatir la pobreza y reducir la desigualdad en la vida. En particular, los programas de auxilio social han aumentado en estos países. En el mismo proceso, como se detalla en el Panorama Social de América Latina, 2018.

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019), América Latina enfrenta graves problemas sociales como la discriminación, la violencia, la desigualdad, los conflictos, la inseguridad, la pobreza, esta última ha alcanzado un numero insignificante en los hogares, poniendo en alerta a todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a estableces programas sociales vinculados con el bienestar en los hogares.

En otro orden de ideas, el bienestar familiar en el caso particular de las Naciones Unidas (2018) citado por Redondo (2018), en un informe anual ha dejado dicho que, es un estado de bienestar de la familia en su conjunto y de los individuos que la componen. Este estado de bienestar connota un nivel de satisfacción de las necesidades de la familia. El grado de satisfacción de estas necesidades define el grado de bienestar que disfruta la familia. Ahora bien, el programa de bienestar familiar tiene alta prioridad en la India porque su éxito depende de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Igualmente, Rueda y Rueda (2019), incluye la seguridad, la salud y la estabilidad financiera de todos los miembros de la familia. Las familias seguras, sanas y financieramente seguras tienen más probabilidades de alcanzar las metas que se propusieron a sí mismas y a sus hijos. El bienestar económico familiar se define aquí como un estado económico familiar que tiene recursos económicos sosteniblemente adecuados para vivir una vida adecuada.

Se debe agregar que, las familias deben contar con un bienestar persona, social, económico y cultura, pero en algunos casos esto no sucede porque los gobiernos no están prestando atención a las necesidades de las familias, a ellos solo le importa el bienestar personal de los políticos, El bienestar familiar es vital para las comunidades prósperas. Las familias que pueden tomar decisiones informadas, administrar sus necesidades básicas y abordar problemas humanos (Cabrera, 2019).

En el caso particular del Perú, Suárez (2021), ha dejado ver que, desde fines de 2005, el programa Juntos ha estado entregando transferencias monetarias condicionadas a familias en áreas pobres del país. En 2010, aproximadamente 420.000 familias lo utilizaron. Este programa otorga hasta 100 soles mensuales si la familia cumple con las condiciones asociadas a la visita a un centro de salud para la atención integral de salud y alimentación de los niños menores de 5 años. Juntos, tendrán impacto y resultados continuos: reducción de la pobreza financiera, mejor acceso a servicios de educación y salud, y más ingresos y alimentos.

Este mismo autor dice que, este programa social basa sus evaluaciones en el uso de métodos de emparejamiento, comparando a las familias beneficiarias de Juntos con familias de áreas no seleccionadas por el programa, pero según criterios que se pueden ver en las familias beneficiarias. Un informe dado por Jaramillo (2018) Ha demostrado que, la gestión del Programa Juntos se puede ver en los niños que ingresaron al programa que mostraron peores hábitos alimentarios que los niños del grupo de control, lo que sugiere que las familias no afiliadas pueden ser diferentes de las familias con afiliación, sería deseable entonces, disponer de herramientas con mayor capacidad de predicción del fitness familiar. Esto permitirá un fuerte resultado del impacto nutricional del programa. En el caso particular de Quispe (2018), Desde la implementación del Programa Juntos en el distrito de San Martín De Pangoa, Satipo, diversos actores han realizado múltiples comentarios y críticas respecto a la participación en la reducción de la pobreza. Por tanto, existe una gran desigualdad en este ámbito y la reducción de la pobreza financiera no ha ido acompañada de un aumento en la distribución de la renta familiar, por lo que existe un problema administrativo enorme a favor del pueblo.

Uno de los problemas crónicos que presentan los supervisores del Programa Juntos para el bienestar de las familias en el distrito de San Martín De Pangoa, Satipo, es el proceso de selección de un grupo de beneficiarios (los pobres) para asegurar que los bienes de las personas sean rentables. El estado sólo es informado sobre ellos.

De lo que se ha venido describiendo, es importante mencionar que, en casos extremos, una familia que pasa el umbral de los primeros dos años sin un beneficiario en el Programa Juntos puede ser considerada como no beneficiaria, incluso si recibió el programa en algún momento de su vida. Si este es el caso, esto se verá reflejado en el nivel de nutrición deficiente, esta es una predicción que se puede considerar en esta investigación.

En este mismo orden y dirección, si este ciclo de pobreza se mantiene en el Distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, Región Junín y se deja de beneficiar a esta población con el programa Juntos y Bienestar se corre el riego de que en esta localidad aumentan los indicadores en pobreza, deserción escolar y los ciudadanos estarían en situación de desnutrición.

En otras palabras, a esta comunidad no se le estaría satisfaciendo sus necesidades y, por lo tanto, no tendrán solución a sus problemas sociales. Para que esta situación no suceda, el gobierno local debe crear un capital social que ayude a sobrellevar las obras en educación, salud y nutrición. Además, se debe incluir a los pobladores de esa comunidad para que ellos que son los que viven a diario la situación problema tengan las ganas de resolverlos.

Para este artículo se ha considerado como antecedentes a Toledo (2020), quien en su trabajo investigativo tuvo como objetivo: analizar los resultados obtenidos por el Programa Abriendo Caminos en los años 2019-2020. Este trabajo se orientó en el carácter evaluativo- descriptivo. La población y muestra fue de 16 colaboradores, utilizando la entrevista no estructurada como instrumento; la validez de estos fue interno. Los resultados fueron que el programa centra su intervención en la salud, vivienda, educación y trabajo. Se concluye que, existe poca enunciación del programa en el abordaje de las áreas del desarrollo psicosocial de los niños y adolescente, esto impide un buen funcionamiento de los programas aplicado en dicha comunidad.

Así mismo, Salcedo (2020), en su investigación planteó como objetivo evaluar el impacto del programa Juntos sobre el acceso a la educación de los niños y adolescente del Perú. La metodología usada fue el método descriptivo-analítico con un enfoque cuantitativo. La población estuvo condescendida por la totalidad de los niños y adolescentes no mayores de 19 años del Perú se utilizará el modelo probit para calcular la 962 probabilidad del acceso a la educación en los niños y adolescentes del Perú. En cuanto a los resultados, se obtuvo que, el 87% de la muestra no es beneficiario del Programa JUNTOS y el 12.8% si son beneficiarios. Se concluye que las variables incluidas son significativas al 5% de significancia.

Desde otra perspectiva, para la teorías se tiene que, el Programa Juntos, en la opinión de Suárez (2020), es un programa social, que promueve la participación de las familias en pobreza extrema del Perú a los servicios médicos y de educación, para establecer capital humano, este programa asigna a los beneficiarios un estímulo económico, solo si los miembros de estas familias menores de 19 años asisten a las escuelas con regularidad y sean sometidos a control médico en centros de salud.

Desde el punto de vista de Silva (2017), el Programa Juntos puede funcionar con una perspectiva diferente sobre el desarrollo humano y una nueva comprensión de lo que deben seguir las políticas sociales. Se recomienda sobre todo en mujeres madres de familia; se debe promover un plan especial que se centre en el desarrollo de la capacidad de estos trabajadores, más que en la preocupación por el cuidado de la salud y la educación de sus hijos e hijas.

Es importante destacar que, la evaluación de gestión de los programas sociales para Virgilio (2022), son herramientas y métodos utilizados para medir y evaluar el desempeño y los resultados de los programas sociales implementados por organizaciones gubernamentales, no gubernamentales o instituciones que buscan abordar y resolver problemas sociales. Estos medios de evaluación se utilizan para determinar la eficacia, eficiencia, calidad y sostenibilidad de los programas sociales, así como para identificar áreas de mejora y corregir posibles deficiencias.

En la gestión de programas sociales, según Blanco y Torres (2023), existen diversos medios de evaluación que permiten medir el impacto, la eficacia y la eficiencia de dichos programas. Algunos de los medios de evaluación más comunes son los siguientes:

Evaluación de impacto: Se centra en medir los cambios producidos por un programa social y en determinar en qué medida se deben atribuir a dicho programa. Puede implicar el uso de grupos de control y técnicas de análisis estadístico para comparar los resultados de los beneficiarios con un grupo similar que no ha participado en el programa.

Evaluación de eficacia: Se evalúa si un programa social está logrando los resultados previstos y si está cumpliendo con los objetivos establecidos. Se analizan aspectos como la calidad de la ejecución, el cumplimiento de las metas establecidas, la pertinencia de las intervenciones y la satisfacción de los beneficiarios.

Evaluación de eficiencia: Se enfoca en analizar la relación entre los recursos utilizados y los resultados obtenidos. Busca identificar oportunidades de mejora en la asignación de recursos y en la optimización de los procesos para lograr una mayor eficiencia en la implementación del programa.

Es menester mencionar que, la evaluación del impacto en la gestión de los programas sociales en opinión de Virgilio (2022), es un proceso que busca determinar los efectos y resultados alcanzados por dichos programas en relación con los objetivos planteados. Se trata de una herramienta fundamental para medir el grado de eficacia y eficiencia de las intervenciones sociales, así como su contribución al bienestar de la población beneficiaria. La evaluación del impacto en los programas sociales implica recopilar y analizar datos e información relevante para determinar si los resultados obtenidos son atribuibles a la intervención del programa o si se deben a otros factores externos. Esta evaluación busca responder preguntas como: ¿El programa ha logrado los cambios deseados en las condiciones de vida de los beneficiarios? ¿Ha generado mejoras sostenibles? ¿Ha sido eficiente en el uso de los recursos disponibles? ¿Ha beneficiado a los grupos más vulnerables de la sociedad?

Según Tamayo y Tamayo, (2020), existen diferentes métodos y enfoques para llevar a cabo la evaluación del impacto en la gestión de los programas sociales. Algunas de las técnicas más comunes incluyen estudios de línea de base y de seguimiento, análisis de datos cuantitativos y cualitativos, comparaciones entre grupos de beneficiarios y grupos de control, entre otros. Los resultados de la evaluación del impacto pueden utilizarse para tomar decisiones informadas sobre la continuidad, modificación o cese de los programas sociales. También pueden servir como insumo para mejorar la gestión y el diseño de futuras intervenciones sociales, y para rendir cuentas ante la sociedad y los financiadores.

En resumen, la evaluación del impacto en la gestión de los programas sociales es un proceso esencial para medir y comprender los efectos de dichas intervenciones, con el fin de mejorar su eficacia, eficiencia y contribución al bienestar de la población. De todo lo que se ha venido planteando, el objetivo de este artículo es Determinar cómo la evaluación del Programa Juntos se relaciona con el bienestar de los hogares afiliados del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín, periodo 2023.

 

MÉTODO

En este artículo se ha escogido el método Hipotético-Deductivo, según Hernández y Mendoza (2018), es un patrón cíclico de razonamiento y observación utilizado para generar y probar explicaciones propuestas (es decir, hipótesis y/o teorías) de observaciones desconcertantes en la naturaleza. Se ha enfocado en lo cuantitativo, estos estudios, están bajo el Paradigma positivista; y de acuerdo a sus preceptos, estos permiten el cálculo y la medición, lo que se considera una condición importante. Se deben mantener las medidas y criterios de confiabilidad y validez.

En este mismo orden de ideas, el artículo se orientó hacia el tipo aplicada y de nivel correlacional porque relaciona variables como el Programa Juntos y el Bienestar de las familias. En el caso particular de Hernández et al (2018), una investigación es aplicada y correlacional por su forma no sistemática de encontrar soluciones a problemas o cuestiones específicas, con un diseño no experimental. Ahora bien, en el contexto de esta investigación se consideró como población a 2958 hogares beneficiadas del Programa Juntos para el año 2023 y la muestra resulta de 343 familias beneficiadas del programa para el año 2023.

Para este caso se utilizó la encuesta como técnica. Mientras que, los instrumentos de recolección de datos son “herramientas o técnicas utilizadas para recopilar información o datos en una investigación o estudio. Estos instrumentos están diseñados para obtener datos de manera sistemática y objetiva, y pueden variar según el tipo de investigación y los objetivos del estudio” (Useche et al., 2019, p.173). El instrumento a utilizar es el cuestionario. Para el cálculo de la confiabilidad de los instrumentos se aplicó el cálculo estadístico Alfa Cron Bach y el esquema será descriptivo, con ayuda de Microsoft Excel. Además, se usó la herramienta SPSS 26.

 

RESULTADOS

Gráfico 1. Nivel de evaluación del Programa Juntos

Nota. Información extraída de la aplicación del cuestionario en los colaboradores

 

En este gráfico, se dan a conocer los resultados del nivel de la dimensión evaluación del programa juntos, viéndose que el 40.82% de las personas encuestadas en el Distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo-Región Junín, dijeron que, el programa Juntos evalúa su gestión utilizando encuestas y que, ha asistido a la comunidad para la recopilación de datos mediante alguna encuesta, estas respuestas colocan a la dimensión en un nivel alto, porque el 33.82% orientaron sus respuestas hacia el nivel medio y el otro 25.52% restante en el nivel bajo. Ahora bien, lo establecido en esta Gráfico da a entender que el programa juntos en el Distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo-Región Junín altamente analiza la calidad de la ejecución de sus beneficios.

 

Gráfico 2. Nivel de evaluación de impacto de la gestión

Nota. Información extraída de la aplicación del cuestionario en los colaboradores

 

En el gráfico se observa el resultado de la evaluación de impacto de la gestión, donde el 45.48% de los encuestados orientaron sus respuestas hacia el nivel medio, es decir, el programa Juntos medianamente evalúa su gestión utilizando encuestas y además, ha dado a conocer en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, información sobre los beneficios que ustedes reciben. Mientras que 30.61% posicionó sus respuestas al nivel alto y el otro 23.91% restante hacia el nivel bajo. Estos resultados manifiestan que el programa Juntos forja moderadamente actividades en la comunidad para aminorar las necesidades económicas de estos.

 

Gráfico 3. Nivel de evaluación de eficiencia de la gestión

Nota. Información extraída de la aplicación del cuestionario en los colaboradores

 

Se muestran en este gráfico los resultados del nivel de evaluación de eficiencia de la gestión, el cual se ubicó con el 51.60% en el nivel medio, esto quiere decir que, los beneficiarios del Programa Juntos en el Distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo-Región Junín para el periodo 2023, han dejado dicho que medianamente los encargados del programa juntos ha asistido a la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, para dar información de su gestión, igualmente, estas personas asiste a la comunidad para analizar la calidad de la ejecución de sus beneficios. Así mismo, el 26.24% de los encuetados apuntaron sus respuestas hacia el nivel alto, pero el otro 21.16% hacia el nivel bajo. Ahora bien, estos hallazgos demuestran que el programa juntos en el Distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo-Región Junín para el periodo 2023, establece medianamente su política para Evaluación de Eficiencia de la Gestión.

 

Gráfico 4. Nivel de evaluación de eficacia de la gestión

Nota. Información extraída de la aplicación del cuestionario en los colaboradores

 

En este gráfico, se dan a conocer los resultados del nivel d de evaluación de eficacia de la gestión, viéndose que el 40.82% de las personas encuestadas en el Distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo-Región Junín, dijeron que, el programa Juntos ha venido a la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, a la recopilación de datos mediante alguna encuesta, también ha asistido a la comunidad para medir la pobreza, la desigualdad, la exclusión o la vulnerabilidad de ciertos grupos de la comunidad y han utiliza los recursos de manera óptima para satisfacer las necesidades de la familia, estas respuestas colocan a la dimensión en un nivel alto, porque el 33.82% orientaron sus respuestas hacia el nivel medio y el otro 25.52% restante en el nivel bajo. Ahora bien, lo establecido en esta Gráfico da a entender que el programa juntos en el Distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo-Región Junín altamente analiza la calidad de la ejecución de sus beneficios.

 

Gráfico 5. Nivel del bienestar emocional

Nota. Información extraída de la aplicación del cuestionario en los colaboradores

 

En el gráfico se observan los resultados del nivel de la dimensión bienestar emocional, donde se tiene que, el 60.35% de las respuestas obtenidas se orientaron hacia el nivel medio, esto quiere decir que, medianamente los representantes del programa juntos realizan la visita a los hogares beneficiados para crean un diálogo mediante reuniones regulares y también estas personas cuando visitan a la comunidad moderadamente prestan atención a lo que ellos plantean. Así mismo, se conoció que el 21.28% de los encuestados situaron sus respuestas en el nivel alto y el otro 18.37% en el nivel bajo. En otras palabras, los hallazgos muestran que, medianamente los representantes del programa Juntos reconocen las experiencias y valoran la identidad y cultura de los beneficiados de la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín.

 

Gráfico 6. Nivel del bienestar material

Nota. Información extraída de la aplicación del cuestionario en los colaboradores

 

En los resultados del nivel de la dimensión bienestar material, se obtuvo que, el 48.10% de las respuestas dadas por los encuestados se orientó al nivel medo, queriendo decir esto que, medianamente la familia beneficiada del programa junto del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín ha recibido medianamente algún ingreso por parte de dicho programa y que además, en estas familia moderadamente se fomenta el equilibrio entre la actividad física, la nutrición y el bienestar mental, en el caso contrario, se obtuvo que el 31.20% de las respuestas se ubicaron en el nivel alto y el otro 20.70% en el nivel bajo. Quiere decir entonces que, estas personas han sido apoyadas moderadamente por el Programa Juntos y Bienestar en los Hogares para un bienestar social.

 

Gráfico 7. Nivel del bienestar físico

Nota. Información extraída de la aplicación del cuestionario en los colaboradores

 

En el gráfico se muestran los hallazgos en el nivel de la dimensión bienestar físico, donde se logró un nivel medio en las respuestas obtenidas por los encuestados, esto con el 39.07%, considerando así que, en la comunidad de San Martín de Pangoa los habitantes tienen un nivel medio de problemas para poder tener alimentos en sus hogares, de igual manera, estos hallazgos dicen que, el programa Juntos ha promovido moderadamente el acceso a la vivienda para todas las personas en más vulnerables de la comunidad en estudio. Así mismo, se conoció que el 36.15% de las repuestas apuntaron al nivel alto y el otro 24.78% hacia el nivel bajo. Esto demuestra entonces, que el programa Juntos ha ayudado medianamente a las familias del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín a obtener viviendas seguras y saludables y que muy poco ha proporcionado en los hogares un entorno adecuado y libre de riesgos para sus habitantes.

 

Gráfico 8. Nivel de bienestar en los hogares

Nota. Información extraída de la aplicación del cuestionario en los colaboradores

 

Para los resultados del nivel de la bienestar en los hogares, se obtuvo que, el 60.06% de las respetas se proyectaron hacia el nivel medio, es decir, que, el programa Juntos ha ayudado medianamente a las familias del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín a obtener viviendas seguras y saludables y que en sus beneficios moderadamente consideran el acceso a la vivienda de los habitantes de esta comunidad, de la misma manera, el 21.87% de las respuestas ubicaron a esta variable en un nivel alto y el 18.08% en un nivel bajo; en resumen se puede observar entonces que, moderadamente los representantes del programa Juntos cuando asisten a la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín prestan atención a los planteamientos de los habitantes.

Prueba de Spearman para el contraste de la relación entre la evaluación del Programa juntos y el bienestar en los hogares

 

Tabla 1. Prueba de hipótesis general

Correlations

 

Evaluación del Programa Juntos

Bienestar en los Hogares

Spearman rho

Evaluación del Programa Juntos

Correlation Coefficient

1,000

,012

Sig. (2-tailed)

.

,826

N

343

343

Bienestar en los Hogares

Correlation Coefficient

,012

1,000

Sig. (2-tailed)

,826

.

N

343

343

Nota. Información obtenida del procesamiento estadístico en el software SPSS V. 26

 

Como se observa en la tabla, no existe una relación entre las variables Evaluación del Programa Juntos y el Bienestar en los Hogares en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín, debido a que la significancia es mayor a 0.05, entonces se acepta la hipótesis nula, es decir se comprueba que no hay relación entre la gestión del programa juntos y el bienestar de los hogares afiliados.

Prueba de Spearman para el contraste de la relación entre la evaluación de impacto de la gestión y el bienestar en los hogares

 

Tabla 2. Prueba de hipótesis del evaluación de impacto de la gestión

Correlations

 

Evaluación de Impacto de la Gestión

Bienestar en los Hogares

Spearman rho

Evaluación de Impacto de la Gestión

Correlation Coefficient

1,000

,027

Sig. (2-tailed)

.

,617

N

343

343

Bienestar en los Hogares

Correlation Coefficient

,027

1,000

Sig. (2-tailed)

,617

.

N

343

343

Nota. Información obtenida del procesamiento estadístico en el software SPSS V. 26

 

En la tabla, se observa que no existe una relación entre la Evaluación de Impacto de la Gestión y el Bienestar en los Hogares en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín, 2023, porque la significancia es mayor a 0.05, entonces se acepta la hipótesis nula, es decir se comprueba que no hay relación entre la dimensión ejecución de metas físicas y el bienestar de los hogares afiliados.

Prueba de Spearman para el contraste de la relación entre la evaluación de eficiencia de la gestión y el bienestar en los hogares.

 

Tabla 3. Prueba de Hipótesis en la Evaluación de Eficiencia de la Gestión

Correlations

 

Evaluación de Eficiencia de la Gestión

Bienestar en los Hogares

Spearman's rho

Evaluación de Eficiencia de la Gestión

Correlation Coefficient

1,000

,005

Sig. (2-tailed)

.

,929

N

343

343

Bienestar en los Hogares

Correlation Coefficient

,005

1,000

Sig. (2-tailed)

,929

.

N

343

343

Nota. Información obtenida del procesamiento estadístico en el software SPSS V. 26

 

En la tabla, se muestra que no existe relación entre la Evaluación de Eficiencia de la Gestión y el Bienestar en los Hogares en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín, esto se debe a que la significancia es mayor a 0.05, entonces se acepta la hipótesis nula, es decir se comprueba que no hay relación entre la dimensión entrega de incentivos y el bienestar de los hogares afiliados.

Prueba de Spearman para el contraste de la relación entre la Evaluación de Eficacia de la Gestión y el Bienestar en los Hogares.

 

Tabla 4. Prueba de hipótesis evaluación de eficacia de la gestión

Correlations

 

Evaluación de Eficacia de la Gestión

Bienestar en los Hogares

Spearman's rho

Evaluación de Eficacia de la Gestión

Correlation Coefficient

1,000

,029

Sig. (2-tailed)

.

,592

N

343

343

Bienestar en los Hogares

Correlation Coefficient

,029

1,000

Sig. (2-tailed)

,592

.

N

343

343

Nota. Información obtenida del procesamiento estadístico en el software SPSS V. 26

 

Como se observa en la tabla 6, que no existe relación entre la dimensión evaluación del programa y la variable bienestar en los hogares en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín, 2023, debido a que la significancia es mayor a 0.05, entonces se acepta la hipótesis nula, es decir se comprueba que no hay relación entre la dimensión evaluación del Programa y el Bienestar de los hogares afiliados. Notándose que en la prueba Rho de Spearman, se obtuvo un coeficiente correlacional (r = 0.029) y como índice de significancia (p = 0.592).

 

DISCUSIÓN

En cuanto a los hallazgos encontrados en la Evaluación de Impacto de la Gestión, se encontró la no existencia con el bienestar en los hogares en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín, esto se debió a la obtención del resultado de Sig. 0,617, siendo esto mayor a 0.005 de error y además se encontró un coeficiente correlacional de la prueba de Spearman (rho= 0.027), accediendo a la no aserción de la relación entre ejecución de las metas físicas y el bienestar de los hogares. Ahora bien, estos resultados no coinciden con la investigación realizada por Gonzáles (2020), donde concluye que, se pudo definir la relación entre la eficacia y la calidad de servicio del programa junto, la 40 el cual arrojó en un 0.991, es decir un 99.1%, siendo significativa y directa al nivel 0,01 (bilateral).

Para la Evaluación de Eficiencia de la Gestión, se encontró que no existe relación entre el bienestar en los hogares en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín, porque los resultados de Sig., fueron de 0,929, siendo esto mayor a 0.005 de error, igualmente, se obtuvo un coeficiente correlacional de la prueba de Spearman (rho= 0.005), lo que accedió a la no afirmación de la relación entre la entrega de incentivo y el bienestar de los hogares. Estos resultados no coincidencia con la investigación ejecutada por Noriega (2022), donde se observa que el Chi cuadrado tuvo un valor de 0.000, mostrando que existe significancia, porque el valor es menor al 0.05, entre la variable dependiente (Calidad de Vida) y la variable independiente (Programa Juntos), entonces el Programa Juntos incide en la Calidad de vida en los beneficiarios del Distrito de Providencia en el periodo (2016-2020).

Finalmente, en la Evaluación de Eficacia de la Gestión, se encontró la no existencia con el Bienestar en los Hogares en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín, porque los resultados de Sig., fueron de 0,592, siendo esto mayor a 0.005 de error, igualmente, se obtuvo un coeficiente correlacional de la prueba de Spearman (rho= 0.029), lo que accedió a la no afirmación de la no relación entre la evaluación del programa junto y el bienestar en los hogares. Permitiendo la no coincidencia con la investigación realizada por Salcedo (2020), quien evaluó el impacto del programa juntos en cuanto al paso a la educación de los niños y adolescente del Perú. Este trabajo concluyó que las variables incluidas son significativas al 5% de significancia debido que sus valores de probabilidad son menores a un valor α=0.05. Se agrega que este estudio tampoco coincide por lo establecido en Virgilio (2022), quien dice, las evaluaciones son herramientas y métodos utilizados para medir y evaluar el desempeño y los resultados de los programas sociales implementados por organizaciones gubernamentales, no gubernamentales o instituciones que buscan abordar y resolver problemas sociales.

 

CONCLUSIÓN

Para el objetivo de este artículo y apegándose a los resultados de la hipótesis general, se tiene certeza estadística apta para aseverar que no hay relación entre la Evaluación del Programa Juntos y el Bienestar en los Hogares, porque los resultados de Sig., fueron de 0,826, mayor a 0.005 de error y un coeficiente correlacional de la prueba de Spearman (rho= 0.012). Concluyendo que, no se puede afirmar que la gestión del programa junto tiene una relación positiva con el bienestar de los hogares afiliados en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín.

Así mismo, en cuanto a la evaluación de impacto de la gestión y con base en la hipótesis, se tiene evidencia estadística idónea para afirmar que no existe relación entre la Evaluación de Eficiencia de la Gestión y el Bienestar en los hogares, esto se debió a la obtención del resultado de Sig. 0,617, siendo esto mayor a 0.005 de error y además se encontró un coeficiente correlacional de la prueba de Spearman (rho= 0.027). Se concluye que, no se puede afirmar la relación positiva entre la ejecución de metas físicas y el bienestar en los hogares en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín.

Igualmente, para la evaluación de eficiencia de la gestión, considerando los hallazgos encontrados en la hipótesis, se tienen suficientes argumentos estadísticas para asegurar que no existe relación entre la Evaluación de Eficacia de la Gestión y el Bienestar en los Hogares, esto se debió porque los resultados de Sig., fueron de 0,929, siendo esto mayor a 0.005 de error, igualmente, se obtuvo un coeficiente correlacional de la prueba de Spearman (rho= 0.005). Concluyendo que, no se puede afirmar una relación positiva entre la entrega de incentivo y el bienestar en los hogares en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín.

Y, para la evaluación de eficiencia de la gestión con base en lo encontrado en la hipótesis, hay suficientes argumentos estadísticos para decir que no existe relación entre la Evaluación de Eficiencia de la Gestión y el Bienestar en los Hogares, esto porque los resultados de Sig., fueron de 0,592, siendo esto mayor a 0.005 de error, igualmente, se obtuvo un coeficiente correlacional de la prueba de Spearman (rho= 0.029). Concluyendo que, no se puede afirmar la relación positiva entre la evaluación del programa junto y el bienestar en los hogares en la comunidad del distrito de San Martín de Pangoa, Satipo, región Junín.

 

REFERENCIAS

Abramo, L. C. (2019). Programas Sociales, Superación de la Pobreza e Inclusión Laboral: Aprendizajes desde Amperica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Copyright © Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7d9fb18f-1be1-4e0e-9125-0e3de35b5bc7/content.

Blanco, L., y Torres, R. (2023). Desafíos del sistema de monitoreo y evaluación de programas sociales en México: una propuesta metodológica. https://www.researchgate.net/publication/372242411.

Cabrera, V. G. (2019). Necesidades de acceso a servicios institucionales de familias con hijos con discapacidad intelectual. Duazary; Santa Marta, 16(3), 74-86. doi:10.21676/2389783X.2970.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018). Protección social universal en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/249c987c-7549-458f-983e-349d7feb15da/content.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019). Panorama Social de América Latina, 2018. CEPAL, Santiago de Chile. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019.

Gonzáles, L. (2020). Eficacia y calidad de servicio del Programa Social Juntos de la Municipalidad Distrital de Lonya Grande 2020. [Tesis de Grado, Universidad Señor de Sipán., Pimentel–Perú]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8760/Gonzales%20Alc%c3%a1ntara%20Lizet%20Sheraldine.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Geaw Hill Education. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf.

Jaramillo, M. S. (2018). Impacto del programa Juntos sobre nutrición temprana. Documento de Investigación no. 61, Lima. Perú. https://www.grade.org.pe/publicaciones/1038-impacto-del-programa-juntos-sobre-nutricion-temprana/.

Mundial, B. (2020). Capacidad de recuperación, equidad y oportunidades. Pubicación de Memorias, Estados Unidos . https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5fcd682-bdec-4b63-9621-693d36c497f8/content.

Noriega, R. (2022). Influencia del Programa Juntos en la calidad de vida de la población, Providencia-Amazonas, periodo (2016 - 2020). [Tesis de Grado. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Perú]. https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/2995.

Quispe, M. (2018). Impacto del programas junto en la disminución de la pobreza en el Distrito de San Martín de Pangoa. Revista Pensamiento Crítico, Vol. 22 ( N.º 1). doi:DOI: http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i1.14022.

Redondo, M. R. (2018). Factores del Crecimiento Económico (Vol. Segunda Edición). Pereira. Colombia: Editorial Universidad Libre Seccional Pereira. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17384?show=full.

Rueda, G. Rueda, M. (2019). Definición, importancia y análisis de la empresa familiar. Lúmina; Manizales, 20(2), 8-28. doi:10.30554/lumina.20.3260.2019.

Ruiz, P. (2019). Sobre el Crecimiento Económico y su Medición. Revista Economíaunam, 17 (49).107-115. https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v17n49/1665-952X-eunam-17-49-107.pdf.

Salcedo, A. (2020). Impacto del Programa Juntos sobre el acceso a la educación de los niños y adolescentes de los hogares beneficiarios del Perú, 2018. Tesis de Grado, Universidad Nacional del Altiplano - Puno, Puno. Perú. https://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/14161/Salcedo_Bellido_Alvaro_Eleo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Silva, I. (2017). Pobreza extrema y el Programa JUNTOS en la comunidad de Pomabamba, provincia Antonio Raimondi, Ancash. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13429/Silva_Vidal_Pobreza_extrema_Programa1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Suárez, J. (2021). Percepción del Bienestar Social en los Hogares Beneficiarios del Programa Juntos, en el Distrito Daniel Alomía Robles, Región Huánuco - 2020. [Tesis de Grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14292/2000/TS_JNSG_2021_R1.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

Suárez, J. (2021). Percepción del Bienestar Social en los Hogares Beneficiarios del Programa Juntos, en el Distrito Daniel Alomía Robles, Región Huánuco - 2020. [Tesis de Grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14292/2000/TS_JNSG_2021_R1.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Tamayo y Tamayo, M. (2017). El proceso de la investigación científica. En C. Edición. (Ed.). México.: Editorial Limusa, S.A. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

Toledo, F. U. (2020). Análisis de resultados generados por la ONG Galerna en la implementación del diseño metodológico y el proceso de intervención a través de la ejecución del Programa Abriendo Caminos, de la región de Valparaíso, año 2019-2020. [Tesis de Maestría, Universidad Viña del Mar, Chile]. https://repositorio.uvm.cl/items/443fe0e5-e19b-41ce-b538-244e45a498d5.

Useche, M. Artigas, W. Queipo, B., y Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de La Guajira. Primera edición. Editorial Gente Nueva. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/467/88.%20Tecnicasnstrumentosrecoleccióndedatos.pdf.

Virgilio, M. (2022). Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales / María Mercedes Di Virgilio y Romina Solano. - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación CIPPEC. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1415.pdf