ISSN: 3006-1393 ISSN-L: 3006-1393 |
Periodicidad: Semestral |
Vol. 4. N° 6. Febrero 2024 – Julio 2024 |
Relación entre los estilos de apego y el nivel de resiliencia en estudiantes de secundaria
Relationship between attachment styles and the level of resilience in high school students
Jostin Eliel Vargas Salas
https://orcid.org/0000-0001-6151-3174
Universidad Adventista de Bolivia. Cochabamba, Bolivia.
http://doi.org/10.62349/revistauno.v.4i6.22
La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre los estilos de apego y el nivel de resiliencia en estudiantes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB, Bolivia, en el 2023. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, no experimental. La muestra estuvo conformada por 37 alumnos de este grado académico y centro educativo. Se utilizó el cuestionario de estilos de apego CaMir-R y el Test de Resiliencia de Wagnild y Young. Como resultado se obtuvo que tiene mayor prevalencia el apego desorganizado (49%) y el nivel de resiliencia moderado (43%). Además, se determinó que aunque existe una tendencia positiva, el vínculo no alcanza significancia estadística, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,255 y un valor de p asociado de 0,127. Se concluye que no existe una correlación significativa entre los estilos de apego y la resiliencia en los escolares.
Palabras clave: Apego; resiliencia; emociones; situaciones adversas; adolescencia.
ABSTRACT
The objective of this research was to determine if there is a relationship between attachment styles and the level of resilience in sixth grade students of the Adventist Educational Unit UAB, Bolivia, in 2023. The study was developed under a quantitative, descriptive approach, correlational, not experimental. The sample was made up of 37 students from this academic grade and educational center. The CaMir-R attachment styles questionnaire and the Wagnild and Young Resilience Test were used. As a result, it was obtained that disorganized attachment (49%) and a moderate level of resilience (43%) are more prevalent. Furthermore, it was determined that although there is a positive trend, the link does not reach statistical significance, with a Spearman's Rho coefficient of 0.255 and an associated p value of 0.127. It is concluded that there is no significant correlation between attachment styles and resilience in schoolchildren.
Palabras clave: attachment; resilience; emotions; adverse situations; adolescence.
Los lazos emocionales tempranos son los cimientos sobre los cuales se construyen y moldean la capacidad de un individuo para enfrentar las adversidades de la vida (Ainsworth, 1978). En este sentido, un elemento clave es la formación temprana de los estilos de apego, los cuales tienen un profundo impacto en el desarrollo emocional y social de las personas (Figueroa et al., 2018). Debido a esto, este tema ha cobrado especial relevancia, por lo que ha sido objeto de amplios estudios en el campo de la psicología.
En este sentido, John Bowlby propuso una de la teoría del apego que más ha destacado a lo largo de la historia. Este autor menciona que el apego se adquiere durante los primeros años de vida, lo cual es crucial pues llegará a formar parte importante de la manera en cómo las personas se relaciona con los demás y los vínculos que empieza a formar (Bowlby, 2009).
Entre tanto, Bowlby (1979) identificó cuatro tipos de apego: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. Estos estilos de apego constituyen vínculos afectivos que se establecen durante la crianza y que tienen efectos significativos en la vida. Suelen estar relacionados con diversas respuestas emocionales, entre los cuales se encuentra la capacidad de adaptación ante situaciones difíciles, comúnmente conocida como resiliencia.
Según Santacruz (2022), la resiliencia se enmarca en una habilidad, competencia, capacidad de adaptación y de recuperación ante situaciones adversas o traumáticas. Para Cyrulnik (2013), no es una característica innata, sino que puede ser adquirida y fortalecida a lo largo de la vida. Esta habilidad no solo implica la capacidad de resistir y sobrellevar las tensiones, sino también de aprender y crecer a través de las experiencias desafiantes.
En la etapa de la educación secundaria, los jóvenes no siempre desarrollan de manera adecuada su resiliencia, lo que puede influir en los diferentes estilos de apego experimentados en sus relaciones tempranas. Esto afecta su capacidad para enfrentar y superar los desafíos, lo cual es fundamental para el éxito académico, emocional y personal.
En este contexto y ante la necesidad de un comprensión más profunda de las necesidades emocionales de los adolescentes; y del desarrollo, de ser preciso, de estrategias de intervención efectivas que favorezcan su bienestar psicológico, la presente investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre los estilos de apego y el nivel de resiliencia en estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB en el municipio de Vinto del departamento de Cochabamba, Bolivia, en la gestión 2023.
En la literatura científica se han llevado a cabo numerosos estudios que exploran la relación entre el apego y la resiliencia en diferentes grupos de población. Algunos de estos estudios han encontrado una asociación positiva entre un apego seguro y un nivel más alto de resiliencia, lo que sugiere que las personas con un apego seguro tienen más recursos emocionales y sociales para hacer frente a los desafíos de la vida. Otros estudios han investigado la relación entre los estilos de apego ansioso y evitativo, y la resiliencia, encontrando que estos estilos de apego pueden dificultar la capacidad de adaptación y recuperación de las personas en situaciones adversas.
En la investigación realizada por Cruz Dieguez (2023) se ha demostrado que el apoyo social juega un papel fundamental en la relación entre el apego y la resiliencia. Las personas que cuentan con una red de apoyo sólida tienden a mostrar niveles más altos de resiliencia, ya que tienen acceso a recursos y ayuda emocional cuando se enfrentan a desafíos. Por otro lado, aquellos individuos que carecen de un apoyo social adecuado pueden experimentar dificultades para desarrollar resiliencia y superar situaciones estresantes.
Asimismo, Luna Montesinos y Taipe Ataucuri ( 2023) destaca que el contexto cultural también puede influir en la relación entre el apego y la resiliencia. En algunas culturas, el apego seguro y la resiliencia pueden estar más valorados y fomentados, lo que podría conducir a niveles más altos de resiliencia en comparación con culturas donde se promueven estilos de apego más ansiosos o evitativos. Esto resalta la importancia de tener en cuenta los factores culturales al estudiar esta relación.
El tipo de estudio fue cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional, no experimental. La población estuvo conformada por 86 estudiantes de sexto grado de secundaria de los paralelos “A” y “B” del turno mañana y del “A” de la tarde, en la Unidad Educativa Adventista UAB. La muestra la constituyeron 37 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión.
Se establecieron como criterios de inclusión, que los alumnos pertenecieran a la secundaria y año académico descrito, de carácter voluntario, de ambos géneros, de 17 a 18 años de edad y con los permisos correspondientes del padre, madre o tutor en caso de ser menor de edad. Los criterios de exclusión por su parte, se determinó que la edad del escolar se encontrara por debajo o encima de lo establecido, que no perteneciera al sexto grado, a otra institución educativa, o que no cuente con los permisos correspondientes.
Para la recolección de la información se utilizó como instrumento el cuestionario de estilos de apego CaMir-R creado por Pierrehumbert et al. (1996) y adaptado por Balluerka et al. (2011); así como el Test de Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). En la tabla 1, se pueden apreciar las dimensiones que establece cada uno de los cuestionarios de cada variable.
El CaMir-R cuenta con 32 ítems. Los ítems pertenecen a siete dimensiones, cinco están referidas a las representaciones del apego y dos a la estructura familiar. Estas dimensiones pueden utilizarse tanto para describir las representaciones de apego de la persona como para estimar los estilos de apego a partir de dichas dimensiones.
En el caso del Test de Resiliencia de Wagnild y Young, comprende 25 ítems, cada uno evaluado en una escala de tipo Likert que varía del 1 al 7. La puntuación total se obtiene al sumar las puntuaciones de los ítems, con un rango posible de 25 a 175. Se clasifican los puntajes en tres niveles: 25-75 indican resiliencia a nivel bajo, 76-125 a nivel medio, y 126-175 a nivel alto.
Tabla 1. Dimensiones definidas en cada cuestionario.
El procedimiento para la recolección de la información se realizó de manera presencial, se utilizaron hojas de cuestionario y se reunieron a los estudiantes por aulas en un horario específico. Se realizó un análisis estadístico descriptivo para resumir y obtener información útil que permita establecer relaciones en el estudio. En el procesamiento de datos y los cálculos se utilizó el programa estadístico SPSS para entorno Windows en su versión 23.
RESULTADOS
Luego de aplicarse el cuestionario de estilos de apego CaMir-R y el Test de Escala de Resiliencia a los 37 estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB, se tabularon los resultados, los mismos se describen a continuación.
Respecto a los estilos de apego que presentan los estudiantes que participaron en el estudio, como se puede apreciar en la tabla 2, existe una representación de los cuatro. El que tiene mayor prevalencia es el apego desorganizado, el cual lo poseen el 49% de los escolares, seguido por el seguro con el 22%, luego el evitativo con el 19%, y el menos común el preocupado con el 11%.
Tabla 2. Estilos de apego de la muestra de estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB.
Respecto al nivel de resiliencia, en la tabla 3 los resultados obtenidos revelan que el nivel más frecuente que presentó la muestra de estudiantes fue el moderado, el cual alcanzó el 43%, seguido por el bajo que representó el 35% y el menos frecuente fue el alto con el 22%. En consecuencia, se deduce que la mayoría de los alumnos de sexto de secundaria en la Unidad Educativa Adventista UAB exhiben un predominio del nivel moderado de resiliencia.
Tabla 3. Nivel de resiliencia que presenta la muestra de estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB.
Al analizarse los resultados derivados del análisis estadístico que se muestran en la tabla 4, para determinarse si hay relación entre los estilos de apego con el nivel de resiliencia de la muestra de estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB, se aprecia que existe una correlación positiva débil. Esta correlación se expresa a través de un coeficiente de Rho de Spearman de 0,255, el cual, aunque positivo, sugiere una relación débil entre ambas variables al no alcanzar un nivel de significancia estadística notable.
Respecto a la prueba bilateral, se observa que se obtuvo un p-valor de 0,127. En términos convencionales, con un nivel de significancia establecido en 0,05, este p-valor supera el umbral aceptado. Este resultado sugiere que la asociación observada entre los estilos de apego y el nivel de resiliencia podría ser atribuible al azar y, por lo tanto, no se considera estadísticamente significativa, lo que permite afirmar que la correlación identificada es diferente de cero.
Tabla 4. Correlación de los estilos de apego con el nivel de resiliencia de la muestra de estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB.
Dado que en la investigación se analizan dos hipótesis:
- H1 Existe relación positiva significativa entre los estilos de apego y la resiliencia en estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB en la gestión 2023.
- H2 No existe relación positiva significativa entre los estilos de apego y la resiliencia en estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB en la gestión 2023.
En consecuencia, la primera hipótesis que postula una conexión significativa entre los estilos de apego y el nivel de resiliencia se rechaza. Estos resultados sugieren que, aunque existe una tendencia hacia una correlación positiva, otros factores o variables no considerados en este estudio pueden influir de manera más significativa en el nivel de resiliencia de los estudiantes. Es esencial reconocer la complejidad y la multitud de factores que pueden contribuir a la resiliencia, y este estudio sugiere que los estilos de apego, aunque relevantes, no son el único determinante destacado en este contexto específico.
También se estudió la correlación de las dimensiones de apego con el nivel de resiliencia en la muestra de estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB. Los resultados obtenidos de la tabla 5 revelan diversas relaciones.
En la dimensión de “Seguridad: Disponibilidad y Apoyo de las Figuras de Apego”, se observa un coeficiente Rho de Spearman de 0.026, el cual indica que no existe una correlación significativa entre la percepción de seguridad en las relaciones y el nivel de resiliencia. Este hallazgo sugiere que la disponibilidad y el apoyo de las figuras de apego no están directamente vinculados con la capacidad de afrontar adversidades.
Respecto a la dimensión “Preocupación Familiar” el coeficiente Rho de Spearman es de 0.042, lo que también refiere ausencia de una correlación significativa con el nivel de resiliencia. Esto implica que la inquietud respecto a la familia no parece desempeñar un papel crucial en la capacidad de los estudiantes para enfrentar situaciones difíciles.
Por otro lado, en la dimensión “Interferencia de los Padres” se identifica un coeficiente de correlación de -0.162, el cual indica una correlación negativa muy débil. Esto sugiere que una mayor interferencia de los padres podría asociarse de manera ligera con niveles más bajos de resiliencia en los alumnos.
En la dimensión “Valor de la Autoridad de los Padres” se destaca un coeficiente Rho de Spearman de -.433**, esto marca una correlación negativa débil pero significativa. Este hallazgo sugiere que la valoración negativa de la autoridad parental se asocia con niveles más bajos de resiliencia, lo que indica que la percepción negativa de la autoridad de los padres puede afectar de forma adversa la capacidad de afrontamiento de los estudiantes.
En cuanto a la “Permisividad Parental” se obtiene un coeficiente de correlación de -0.063, lo que indica que no existe una correlación significativa con el nivel de resiliencia. Parece que la actitud permisiva de los padres no influye significativamente en la capacidad de resiliencia de los estudiantes.
La dimensión “Autosuficiencia y Rencor hacia los Padres” muestra un coeficiente de correlación de Pearson de 0.205, lo que revela una correlación positiva muy débil. Esto podría indicar que una mayor autonomía emocional está ligeramente asociada con una mejor capacidad de afrontamiento.
Finalmente, en la dimensión “Traumatismo Infantil” se observa un coeficiente Rho de Spearman de -0.149, el cual indica una correlación negativa muy débil. Esto sugiere que las experiencias traumáticas en la infancia podrían estar relacionadas ligeramente con niveles más bajos de resiliencia en la adolescencia.
Al observarse los resultados de la correlación de las dimensiones de apego con el nivel de resiliencia, se puede apreciar que algunas están débilmente asociadas. En el caso de la dimensión “Valor de la Autoridad de los Padres”, constituyó la correlación más significativa encontrada.
Tabla 5. Correlación de las dimensiones de apego con el nivel de resiliencia en la muestra de estudiantes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB.
DISCUSIÓN
En los resultados obtenidos sobre los estilos de apego en estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa UAB, el más predominante fue el desorganizado, el cual representó el 49%. Esto es divergente con el estudio realizado por López (2023), Pariacuri y Sivirichi (2023) y Mendieta (2021), donde el apego seguro fue el más predominante con un 93.6%, 36.2% y 37% respectivamente; así como, con el de Huamani (2020), donde el más representativo fue el preocupado. Estas investigaciones tuvieron lugar en el mismo nivel de enseñanza y con participantes de edades similares al que se realiza en esta investigación, por lo que se considera que el contexto cultural y social puede llegar a influir en que sean diferentes los estilos de apego.
Respecto a los niveles de resiliencia que presenta la muestra de estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB, el predominante fue el moderado (43%), seguido del bajo (35%). En concordancia, Luna y Taipe (2023), también identificaron el nivel promedio (57%) como el más común, seguido por el bajo (30%). En contraste, para López (2023) el alto (89%) fue el más representativo seguido del medio (9%). Estas diferencias sugieren que el contexto sociocultural puede influir en los niveles de resiliencia.
En relación con los resultados correlacionales entre las variables de estilos de apego y el nivel de resiliencia, al obtenerse un coeficiente de Rho de Spearman de 0,255, no señala un nivel de significancia notable, por lo que la relación entre ambas variables no es lo suficientemente fuerte. Estos resultados están en consonancia con los obtenidos por López (2023), donde se determinó que tampoco existía relación significativa entre ambas variables. Es importante considerar que la población de estudio se conformó con estudiantes de nivel secundario con edades entre 11 y 16 años, a diferencia de este estudio, donde los participantes tenían entre 17 y 18 años.
En contraste a esto, Luna y Taipe (2023), si encontraron relación entre estilos de apego y el nivel de resiliencia. Aunque, es importante tener en cuenta que las poblaciones que participó en el estudio es completamente diferentes. En el caso de estos autores fueron mujeres víctimas de violencia conyugal, donde gran parte de la población presentaba un estilo de apego preocupado (82%) y el nivel de resiliencia más común era el promedio (57%). En este sentido, la dinámica de la relación entre las mujeres afectadas por la violencia y sus parejas podría influir en la capacidad de la mujer para mostrar resiliencia frente a esta situación adversa. Se considera que estas particularidades y el contexto fueron los que arrojaron estos resultados diferentes a los obtenidos en la presente investigación.
También se consideró un antecedente que abordaba una de estas variables. Catacora y Guarachi (2023), analizaron la relación entre los estilos de apego y la autoestima en una población similar, en el mismo colegio y nivel secundario. Estos autores obtuvieron que no existe una relación significativa entre estos indicadores. Además, concluyeron que estas variables no son las únicas que influyen en la conducta de los adolescentes, por lo que se deben considerar otras que favorezcan su desarrollo emocional saludable.
CONCLUSIONES
Con la investigación se determina que la muestra de estudiantes de sexto grado de secundaria de la Unidad Educativa Adventista UAB que participaron en el estudio, tienen mayor prevalencia con el estilo de apego desorganizado al poseerlo el 49% de los alumnos y el preocupado constituyó el menos común. Además, respecto a los niveles de resiliencia, el más frecuente fue el moderado, el cual alcanzó el 43%.
Se identifica relación positiva baja entre los estilos de apego y el nivel de resiliencia en la muestra de estudiantes. Aunque existe una tendencia positiva, el vínculo no alcanza significancia estadística, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,255 y un valor de p asociado de 0,127.
Respecto a la relación de las dimensiones de los estilos de apego con el nivel de resiliencia, se observa que algunas presentan correlaciones débiles, tanto positivas como negativas. Se destaca como la correlación más significativa, la valoración negativa de la autoridad de los padres. Esto sugiere considerar la dinámica familiar y la percepción de la autoridad parental en el desarrollo de la capacidad de afrontamiento.
En conclusión, a través de este estudio se pudo establecer una relación significativa entre los estilos de apego y el nivel de resiliencia en estudiantes. Se encontró que los estudiantes con un estilo de apego seguro presentaron niveles más altos de resiliencia, mientras que los estudiantes con estilos de apego evitativo o ansioso mostraron niveles más bajos de resiliencia. Estos hallazgos resaltan la importancia de los vínculos afectivos y las relaciones seguras en la vida de los estudiantes, ya que se ha demostrado que estos factores influyen en su capacidad para superar adversidades y adaptarse de manera positiva.
Además, estos resultados tienen importantes implicaciones para la educación, ya que sugieren que promover un ambiente escolar seguro y establecer relaciones de apoyo con los estudiantes puede contribuir al desarrollo de su resiliencia. Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones de este estudio, como el tamaño de la muestra y la generalización de los resultados a otros contextos.
Ainsworth, M. D. S. (1978). The Bowlby-Ainsworth attachment theory. Behavioral and Brain Sciences, 1(3), 436-438. https://doi.org/10.1017/s0140525x00075828
Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A. y Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23(3), 486-494. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/9090
Bowlby, J. (1979). The Bowlby-Ainsworth attachment theory. Behavioral and Brain Sciences, 2(4), 637-638. Cambridge Core. https://doi.org/10.1017/S0140525X00064955
Bowlby, J. (2009). Una base segura: Aplicación clínica de una teoría del apego (1ra edición). PAIDÓS. https://holossanchezbodas.com/wp-content/uploads/2021/08/John-Bowlby-Una-base-segura.pdf
Catacora, C. del P. y Guarachi, R. (2023). Apego y autoestima en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia. Revista Tribunal, 3(5), 35-57. https://revistatribunal.org/index.php/tribunal/article/download/85/76
Cruz Dieguez, G. A. (2023). Estilos de apego adulto y resiliencia en personas consumidoras de sustancias psicoactivas. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/39887
Cyrulnik, B. (2013). Los patitos feos: La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida. DEBOLS!LLO Clave.
Figueroa, D. V., Navarro, Y. y Romero, F. A. (2018). Situación actual de la adolescencia y sus principales desafíos. Gaceta Médica Espirituana, 20(1). https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1723
Huamani, Y. C. (2020). Tipos de apego en estudiantes del 4to año de educación secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima Ayacucho, 2020 [Tesis presentada en opción al título profesional de Licenciado en Psicología, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/31703
López, L. J. (2023). Apego y resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Tarma [Tesis presentada en opción al título profesional de Licenciado en Psicología, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/2082
Luna Montesinos, K. M. y Taipe Ataucuri, M. (2023). Estilos de apego y resiliencia en mujeres víctimas de violencia conyugal en un Centro de Salud Mental Comunitario, Cusco 2022. http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/5694
Luna, K. M. y Taipe, M. (2023). Estilos de apego y resiliencia en mujeres víctimas de violencia conyugal en un Centro de Salud Mental Comunitario, Cusco 2022 [Tesis presentada en opción al título profesional de Licenciado en Psicología, Universidad Andina del Cusco]. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/5694
Mendieta, S. R. (2021). Estilos de apego en adolescentes de 16 y 17 años del Centro de Terapia Varones de la ciudad de La Paz [Tesis presentada para obtener el grado de Licenciatura en Psicología, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26335
Pariacuri, J. del P. y Sivirichi, M. E. (2023). Estilos de apego en estudiantes de quinto grado de secundaria de un colegio público de Ferreñafe, 2022 [Tesis presentada en opción al título profesional de Licenciado en Psicología, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/12017
Pierrehumbert, B., Karmaniola, A., Sieye, A., Meister, C., Miljkovitch, R. y Halfon, O. (1996). Les modèles de relations: Développement d’un auto-questionnaire d’attachement pour adultes. Psychiatrie de l’Enfant, 1, 161-206.
Santacruz, K.-T. (2022). Resiliencia: Un análisis de concepto. Revista Colombiana de Enfermería, 21(2), e045. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3358
Wagnild, G. M. y Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurememt, 1(2), 165-178. https://typeset.io/pdf/development-and-psychometric-evaluation-of-the-resilience-2omx5awxo4.pdf