ISSN: 3006-1393 ISSN-L: 3006-1393 Perioricidad: Semestral Vol. 1,
N° 1, Agosto 2021- Enero 2022
Guía Estratégica Metodológica
“Explorando un mundo de fantasía” para desarrollar la conciencia lingüística
infantil
Methodological Strategy
Guide "Exploring a fantasy
world" for developing children's linguistic awareness
M.Sc Yolanda Paola Defaz
Gallardo
yolanda.defaz@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8532-3914
Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga,
Ecuador.
http://doi.org/10.62349/revistauno.v.1i1.4
ARTÍCULO DE
INVESTIGACIÓN
https://revistauno.org/
Correspondencia del Autor
yolanda.defaz@utc.edu.ec
Recibido: 15 de enero de 2021
Arbitrado: 10 de febrero de 2021
Aceptado: 15 de mayo de 2021
Publicado: 1 de agosto de 2021
RESUMEN
La presente investigación se efectúo
con el objetivo potencializar el desarrollo de las conciencias lingüísticas a
través de estrategias metodológicas para mejorar la oralidad en los niños del
subnivel de preparatoria. En el desarrollo de la investigación se consideró un
enfoque mixto, descriptivo y pre – experimental. Se plantea como propuesta la
guía de estrategias metodológicas para desarrollar las conciencias lingüísticas
“Explorando un mundo de fantasía”, misma que aportará en gran medida al
conocimiento metodológico de las docentes contribuyendo así al enfoque
pedagógico institucional y al perfil de salida de los estudiantes. los resultados de la aplicación de la guía de estrategias
metodológicas para desarrollar las conciencias lingüísticas mediante la
comparación de los resultados del pre test y el post test, se corrobora que fue
positiva y el impacto socioeducativo que generó en docentes y estudiantes.
Palabras
clave:
Conciencia lingüística; niños; estrategias
metodológicas; docentes; aprendizaje.
ABSTRACT
The present research was carried
out with the objective of enhancing the development
of linguistic awareness through methodological strategies to improve
orality in children at the high school
sublevel. In the development of the research, a mixed, descriptive and pre-experimental approach
was considered. the guide to
methodological strategies to develop linguistic
awareness “Exploring a fantasy world” is proposed as a proposal, which will greatly contribute
to the methodological
knowledge of the teachers, thus contributing to the institutional pedagogical approach and the exit profile
of the students. The results of the application of the guide to methodological
strategies to develop linguistic awareness through the comparison of the results of the pre-test and the post-test corroborate that it was positive and the socio-educational impact it generated
on teachers and students.
Palabras clave: Linguistic awareness; children; methodological strategies; teachers; learning.
INTRODUCCIÓN
El lenguaje es uno de los aspectos
fundamentales en el desarrollo del niño, porque es el arma maravillosa que abre
miles de puertas a otros conocimientos, siendo ella intrínsecamente un
instrumento de relación que permite interaccionar adecuadamente. Esta etapa tan
importante comienza desde el seno familiar y posteriormente con el ingreso a la
escolaridad, evoluciona cada vez más hasta alcanzar su máximo desarrollo, es
por ello que se evidencia la labor fundamental de la familia como agente
protector del infante y los docentes, quienes no solo deben estar atentos a las
dificultades que puedan presentar sus alumnos, sino que deben buscar
desarrollar al máximo sus potencialidades verbales.
En los últimos años, los estudios
sobre la iniciación a la lectoescritura se han orientado hacia una perspectiva
psicolingüística, es por ello que se aborda el análisis del proceso de lectura
en el marco del desarrollo del lenguaje en el niño. Aun poniendo el énfasis en
distintos aspectos de la relación entre la adquisición del lenguaje y la
lectoescritura, la mayoría de los autores coinciden en afirmar que el
descubrimiento del principio de organización del sistema de escritura
constituye el núcleo del pasaje de una forma oral a una forma escrita de
comunicación.
A partir de allí, surge la relevancia
de la conciencia lingüística como una de las etapas más importante en el
desarrollo del lenguaje infantil, la cual se suele trabajar desde la educación
inicial mediante juegos, repetición e identificación de sílabas y sonidos para
que cuando el niño comience en la primaria tenga conocimientos acentuados sobre
su entorno. Haciendo un recorrido global se pudo conocer que la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2022),
en lo referente a los objetivos de desarrollo sostenible, el objetivo N° 4
“garantizará una educación inclusiva y equitativa de calidad y la promoción de
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.”
Es por esta razón, que todos los
menores de edad sin distinción alguna, tienen derecho a educación de calidad en
igualdad de oportunidades y además la meta es que todos completen una educación
primaria y secundaria de calidad que contribuya a su desarrollo integral para
su bienestar dentro del entorno.
En Ecuador, la Constitución de la
República del Ecuador en el Art.343 establece, que el sistema nacional de
educación hará especial énfasis en lograr el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la población que auspicie el
aprendizaje, la generación y el buen uso del conocimiento, técnicas, saberes,
artes y cultura, en donde su núcleo será el individuo que aprende.
En el mismo orden y sentido, la Ley
Orgánica de Educación en el Art. 2 literal w, garantiza el derecho a una
educación de calidad y calidez, en donde el educando como un eje fundamental
dentro del sumario educativo es garante del cumplimiento de los contenidos y
aplica las metodologías con el fin de que se adapte a sus necesidades y
realidades fundamentales del individuo, asimismo el docente promueve
condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima
escolar propicio en el proceso de aprendizaje (Asamblea Nacional del Ecuador,
2016).
Por todo lo antes expuesto, se puede
decir que el Sistema Ecuatoriano se ha visto amenazado por la falta de
interacción entre el docente y el estudiante, por ende, las situaciones
comunicativas no se han desarrollado como lo plantean las leyes, viéndose
comprometido el aprendizaje en todos sus niveles, el reflejo de esa situación
es lo suscitado en la Unidad Educativa “Ana Páez”, de la parroquia Eloy Alfaro,
perteneciente al cantón Latacunga.
Esta institución educativa acoge
anualmente una gran cantidad de la población migrante indígena de zonas
rurales, que por su cultura, idioma y las condiciones económicas precarias que
padecen de subempleo, han traído como consecuencia que los padres se ausenten
de sus hogares por muchas horas diarias, privando a sus hijos del
acompañamiento necesario para facilitar su aprendizaje, recayendo toda la
responsabilidad hacia el docente que debe lidiar con esta realidad
cotidianamente.
A esta problemática se adiciona que los
educadores no aplican estrategias y técnicas motivadoras para el desarrollo de
la conciencia lingüística por falta de inducción y adiestramiento sobre el
tema, siendo ellas tan importantes en la etapa de la infancia ya que el niño
debe comprender y descubrir la relación dentro de la formación del lenguaje
oral y la función en las palabras.
En la indagación del presente estudio
se pudo evidenciar la carencia de aplicación de estrategias activas y
motivadoras en el proceso de adquisición del lenguaje oral, esto implica que no
existe la apropiación de experiencias cognitivas, lingüísticas, desfavoreciendo
la comprensión lectora, a la vez no se han desarrollado investigaciones en la
institución sobre el desarrollo de la conciencia lingüística y la comprensión lectora.
En tal virtud, la investigación
propuso como objetivo diseñar una estrategia pedagógica que motive al
desarrollo lingüístico en la lectoescritura de los estudiantes del 2do año de
básica de la Escuela Fiscal Carlos Enrique Parrales en la ciudad Portoviejo.
En la guía se plantea una metodología
donde se realiza una combinación de métodos y técnicas que permitan no solo
obtener datos importantes de la realidad si no también la oportunidad de
extraer información cuantificable y descriptiva que permita contrastar con
información real de forma integral.
La propuesta se encuentra enfocada a
brindar información y orientación que a la vez motiva a los docentes a conocer
y aplicar estrategias metodológicas específicas para desarrollar las
conciencias lingüísticas semántica, léxica, sintáctica y fonológica en el
proceso del ambiente alfabetizador como el clima de aula y canciones que pueden
ser utilizadas en el proceso de aprendizaje de rimas, trabalenguas,
adivinanzas, retahílas, de esta forma secuencialmente pasar al uso de palabras
generadoras para el subnivel de preparatoria, consolidando así destrezas
esenciales propuestas en el currículo nacional del subnivel de preparatoria,
las mismas que serán evaluadas a través de instrumentos de evaluación para medir
los logros deseados.
Para llevar a cabo la creación de
dicha guía estratégica era necesaria una indagación teórica profunda y
actualizada de la enseñanza activa, considerando el desarrollo integral de los
niños y el aumento progresivo del lenguaje en el contexto sociocultural que
incluye; su avance natural, cognitivo, socio afectivo, motriz, que forman parte
del desarrollo del lenguaje.
Otro punto no menos importante que se
llevó a cabo en el estudio, fue la fase diagnóstica de la situación de los
docentes que laboran en la unidad educativa relacionadas al conocimiento que
poseen para el abordaje de la oralidad en los niños, la conciencia lingüística
y sus capacidades académicas para impartir sus clases.
MÉTODO
La metodología del presente estudio
está orientada en el enfoque cuali - cuantitativo, el
enfoque cualitativo permite la interiorización del sujeto a la realidad. En
cuanto al diseño de la investigación es de tipo descriptiva pues está enfocada
en la adquisición de información contundente en magnitud al problema
investigativo, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para
estructurar estrategias operativas y señalar los lineamientos para la prueba de
la hipótesis. El método de investigación aplicado es el inductivo, porque según
los autores permite que el razonamiento de pago al adquirir un conocimiento
específico y que pase a un general de las variables para luego llegar a las
conclusiones.
Asimismo, el diseño de la
investigación es mixto, debido que, en la primera fase del diagnóstico de la
situación de la Unidad Educativa Ana Páez, se realizó un estudio documental
bien riguroso sobre las teorías relacionadas con la conciencia lingüística y
los factores que la caracterizan.
En cuanto a la investigación
cuantitativa, esta fue de tipo pre – experimental, donde se realizará una
medición inicial (pretest), luego se implementará la
intervención en el grupo de participantes, y posteror
a ello se hará la medición final (postest): Esto te
permitirá comparar los cambios ocurridos desde el pretest
hasta el postest.
Vale mencionar que el propósito de la
investigación está orientada a la solución de un
problema práctico y los beneficiarios directos son los docentes y los
estudiantes de 1er grado de la unidad educativa en estudio, pues al desarrollar
las actividades propuestas en la guía estratégica ayudan a desarrollar la
conciencia lingüística y por ende a tener una cultura lectora.
También se consideran en este renglón
a los docentes, ya que se fortalecerán sus conocimientos y se establecerán ambientes
motivadores y activos para el aprendizaje y los beneficiarios indirectos con
las personas que conforman las familias de los infantes. Por las
características tan particulares del presente estudio, se tiene que la
población estuvo conformada por cuatro (4) docentes del 1er grado laborantes en
la Unidad Educativa Ana Páez, y no fue necesario hacer ningún tipo de muestreo.
Las técnicas e instrumentos de
recolección de datos utilizados en la investigación fueron básicamente dos (2)
que son la entrevista y la observación, ambas fueron estructuradas. Para la ejecución de la entrevista se aplicó
la técnica del grupo focal, el cual consistió en una entrevista grupal dirigida
por un moderador a través de un guion denominado “Entrevista a las docentes del
Subnivel de Preparatoria de la Unidad Educativa Ana Páez”, que consta de cuatro
dimensiones en su haber: Dimensión 1.-Técnicas didácticas; Dimensión 2.-
Definición; Dimensión 3.- Tipologías; Dimensión 4.-Estrategias para desarrollar
la conciencia lingüística. El grupo focal lo constituyeron cuatro (4) docentes,
una moderadora y un observador. A partir de allí se obtuvo información sobre
aspectos como el conocimiento de estrategias metodológicas de la conciencia
lingüística por parte de los educadores.
Por otra parte, para la realización de
la observación estructurada se formularon dos fichas. La primera tiene por
nombre Ficha Aúlica Pre-test, que consta de 19
indicadores medidos antes de la implementación de la guía estratégica
metodológica “Explorando un mundo de fantasía”. Allí se pudo conocer en in situ
y sin intervenir con las actividades en el aula, la forma en cómo los docentes
cumplen sus funciones y la aplicación de la conciencia lingüística en los
alumnos en estudio.
Y la segunda ficha, se denomina Ficha Aúlica Post-test, para conocer si los docentes aplicaron lo
aprendido de la guía estratégica metodológica en sus aulas de clases. Las
condiciones para medirlos fueron en tiempo real, sin interferir en las
actividades educativas cotidianas y midiendo los mismos indicadores iniciales.
Para la validación de instrumentos de
recolección de información y de resultados, se tiene una subdivisión en tres
etapas; Etapa Nº1 consta de la certificación del contenido de la entrevista, el
cual fue realizada por un experto en el área de conciencia lingüística. La
etapa Nº 2 refleja la validación del contenido de las fichas áulicas pre-test y
post-test, en él se contó con la valoración de un especialista en el área de
educación y lenguaje.
La etapa Nº 3 y la última, está
conformada por la validación de la estructura de la guía metodológica
“Explorando un mundo de fantasía”, el cual fue efectuado por un grupo de tres
(3) especialistas internos de la institución en la que se aplicó la propuesta,
los mismos con certificación de cuarto nivel los cuales con su experticia
académica y experiencia laboral valoraron tanto los parámetros determinados en
la guía como los indicadores de evaluación para cada criterio.
También hubo una valoración por los
usuarios porque son las que día a día se enfrentan a realidades que valen la
pena que sean tomadas en consideración a la hora de formular metodologías que
coadyuve a facilitar su labor con técnicas adaptadas a su dinámica de trabajo
en aras del desarrollo de los niños.
Estratégicas
Metodológicas de la Guía “Explorando un mundo de fantasía”
Estratégica
Metodológica Nº1. Crear un ambiente alfabetizador (describiendo objetos).
Definición: Es aquel que pone la
cultura escrita al alcance de los niños. Se trata de conformar en las aulas un
escenario propicio para permitir que los niños interactúen de manera
significativa con variados materiales que porten escrituras en el marco de
situaciones que resguardan claros propósitos comunicativos. Esos materiales
tienen nombre y función.
Objetivo: Describir y conocer los
diversos significados de las palabras en función del contexto mediante objetos
del entorno inmediato y entender que lo que se lee también se escribe.
Destreza: Predecir el contenido y el
uso de diversos textos escritos que se utilizan en actividades cotidianas del
entorno escolar y familiar.
Estratégica
Metodológica Nº2. Crear un clima de aula motivador (diálogo).
Definición: Es aquel en que los
estudiantes perciben el apoyo y solidaridad de parte de sus pares y
maestros/as, se sienten respetados en sus diferencias y falencias, así como
identificados con el aula y su escuela, la expresión oral sirve tanto como para
comunicarse como para socializar.
Objetivo: Favorecer el desarrollo
personal a través de la expresión oral y las actividades lúdicas para mejorar
la comunicación verbal y no verbal.
Destreza: Acompañar el lenguaje oral
en situaciones de expresión creativa utilizando recursos visuales.
Estratégica
Metodológica Nº3. Realizo mi agenda del día (preguntas y respuestas).
Definición: Las agendas escolares son
una herramienta indispensable para enseñar a los niños que una agenda es un
conjunto ordenado de tareas, temas o actividades para su realización en un
periodo de tiempo determinado o contexto temporal, por lo general se incluye lo
siguiente: calendario, registro de asistencia, control del tiempo, actividades
de los ámbitos de aprendizaje.
Objetivo: Ampliar el vocabulario del
lenguaje oral con actividades comunicativas para lograr la adquisición de
confianza y seguridad al desenvolverse en distintos ámbitos de aprendizaje.
Destreza: Desplegar la comunicación
oral en las situaciones cotidianas mediante la conciencia lingüística
(semántica, léxica y sintáctica).
Estratégica
Metodológica Nº4. Cantar y aprender canciones
Definición: Es una forma lúdica de
adquirir vocabulario y aprender a expresarse oralmente de rimas muy sencillas y
repetitivas que muchas veces contienen una enseñanza o moraleja como si se
tratara de fábulas, pero cantadas.
Objetivo: Potenciar el desarrollo
intelectual, auditivo sensorial del habla motriz y social del niño, mejorando
así la retención y expresión oral y corporal.
Destreza: Motivar a que los niños
logren el desarrollo oral para fortalecer su conciencia lingüística.
Estratégica
Metodológica Nº5. Lectura Dramatizada de un Cuento
Definición: La lectura dramatizada es
una estrategia que consiste en dar lectura a obras literarias de corte
dramático con la debida fluidez y entonación, con la finalidad de dar vida al
personaje interpretado de tal manera que se fortalezca su expresión oral a las
tres dimensiones: expresividad, oralidad y el manejo adecuado de los recursos
no verbales en diferentes contextos donde se encuentren.
Objetivo: Recrear textos literarios
leídos o escuchados para expresar su imaginación y dialogar creativamente con
ellos para mejorar la fluidez oral en su participación escénica.
Destreza: Acceder a la lectura por
placer y para aprender utilizando la biblioteca del aula y otros recursos.
Estratégica
Metodológica Nº6. Imitar personajes de una adivinanza
Definición: La acción de imitar se
considera una particularidad en los niños, esta se considera fundamental para
su desarrollo y la adquisición de un conocimiento significativo tal es el caso
como el uso del lenguaje, mediante el juego los niños logran hacer imitaciones
de sus vivencias diarias, además despierta la creatividad para dar a conocer
las respuestas.
La adivinanza es un recurso muy
utilizado en la educación infantil. Su atractiva presentación en forma de rima
crea en el niño y la niña la motivación y el gusto por ellas, tanto por
aprenderlas y reproducirlas como por adivinarlas.
Objetivo: Participar en prácticas
corporales (mímicas) de manera espontánea, segura y placentera, individualmente
y con otras personas.
Destreza: Adaptar el tono de voz, los
gestos, la entonación y el vocabulario a diversas situaciones comunicativas,
según el contexto y la intención.
Estratégica
Metodológica Nº7. Construyendo mis propias oraciones (conciencia semántica)
Definición: En la conciencia semántica
se generan varias palabras que permiten denominar un elemento, por ello es muy
importante que el menor en el transcurso de su vida pase por variadas
experiencias y se relacione con su entorno, pero debe ser guiado por un adulto,
esto con la finalidad de que el niño logre una mejor comprensión y pueda
relacionarse semánticamente.
Objetivo: Generar habilidades que
permitan que el niño entienda el significado de palabras de difícil
comprensión.
Destreza: Motivar a que los niños
logren el desarrollo oral para fortalecer su conciencia lingüística.
Estratégica
Metodológica Nº8. Construyendo mis propias oraciones (conciencia léxica)
Definición: Es la primera reflexión
sobre la producción verbal, con esto se puede lograr que los menores generen un
conocimiento sobre la oración como medio de expresión y sobre todo logren
manipular palabras un poco más largas. La formulación de pequeñas oraciones que
llamen la atención de los niños desarrollará la creatividad de tal forma que
enriquecerá su vocabulario.
Objetivo: Desarrollar la noción de
mantener un orden en la construcción de oraciones sencillas para que las mismas
tengan sentido común.
Destreza: Investigar la estructura
para formar palabras y oraciones mediante la conciencia lingüística.
Estratégica
Metodológica Nº9. Completando oraciones (competencia sintáctica)
Definición: Es una habilidad
metalingüística distinta de la producción de oraciones, ya que concierne a la
capacidad de estructura de la sintaxis, es tomar en cuenta que las oraciones se
enfocan en un objeto, dejando que se identifique la estructura de las palabras
para conformar el sujeto.
Objetivo: Desarrollar la conciencia
sintáctica mediante el uso de pictogramas en la producción de oraciones con
complementos.
Destreza: Motivar a que los niños
logren el desarrollo oral para fortalecer su conciencia lingüística.
Estratégica
Metodológica Nº10. Jugando con los sonidos me divierto (competencia
fonológica).
Definición: Es la base de la lectura,
permite que las personas reconozcan y utilicen los sonidos del lenguaje, es la
destreza que tienen los niños de lograr entender como está conformada por
distintos sonidos o fonemas que se llama letra, que al juntarse generan nuevas
palabras.
Es importante recalcar que su
desarrollo es progresivo y permite a los niños descubrir por si solos el mundo
mágico de la lectura, además permite enriquecer la capacidad cognitiva en la
adquisición del código alfabético.
Objetivo: Desarrollar habilidades
lingüísticas a través de láminas pictográficas para identificar y diferenciar
el número de sonidos que conforman una palabra.
Destreza: Motivar a que los niños
logren el desarrollo oral para fortalecer su conciencia lingüística.
RESULTADOS
En virtud de la ejecución del
diagnóstico de la presente investigación a través de las entrevistas realizadas
a los docentes del 1er grado, se pudo determinar el desconocimiento de
estrategias metodológicas lúdicas e interactivas enfocadas en el nivel de
inicial y preparatoria, dicha desestimación de estas técnicas en el aprendizaje
de los niños impide una buena adquisición del lenguaje en la etapa infantil.
Además, se evidenció que no se produce
un ambiente de aprendizaje estimulador del lenguaje porque no se tiene
conocimiento sobre las técnicas de la oralidad en concordancia con el grado
académico del estudiante, y la inexperiencia en el desarrollo de las
habilidades relacionadas a la conciencia lingüística, dificulta el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la expresión oral.
Igualmente, en las entrevistas las
docentes manifestaron la poca capacitación que han recibido en cuanto a la
aplicación del proceso de la oralidad, es por ello el desconocimiento en cuánto
a estrategias que se enfoquen a la reflexión y criticidad de los niños, que no
se ha podido complementar los procesos comunicativos.
Es notorio a través de las visitas
áulicas y la aplicación de la ficha de observación, que las docentes requieren
ser capacitadas de manera vivencial de acuerdo a su realidad educativa y que la
metodología propuesta tenga un aporte significativo en su práctica profesional,
indicando también la importancia de las habilidades metalingüísticas en el
desarrollo de la planificación curricular, ya que el niño debe considerar para
qué aprende la lengua y para qué le servirá en la vida.
Resultados
de la Propuesta
Los resultados de la aplicación de la
propuesta se pueden evidenciar de forma detallada en la siguiente tabla.
Tabla 1. Comparación de resultados del pre
test y post test de la entrevista realizada al cuerpo docente de 1er grado de
la Unidad Educativa Ana Páez, durante el año lectivo 2022-2023.
Pregunta |
Opciones |
Pre test |
Post Test |
||
Fr |
% |
Fr. |
% |
||
¿Considera usted que es importante
aplicar Estrategias Metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje? |
Si |
4 |
100% |
4 |
100% |
¿Conoce estrategias didácticas
enfocadas al nivel inicial y preparatoria? |
Si |
1 |
25% |
4 |
100% |
No |
3 |
75% |
|
|
|
¿Aplica usted estrategias lúdicas e
interactivas en la ejecución de las clases? |
Si |
2 |
50% |
4 |
100% |
No |
2 |
50% |
|
|
|
¿Se ha capacitado usted sobre
métodos y técnicas lúdicas para el desarrollo de las conciencias
lingüísticas? |
Siempre |
1 |
25% |
1 |
25% |
Casi siempre |
3 |
75% |
3 |
75% |
|
¿Cree usted que la adquisición del
lenguaje en la etapa escolar depende de la estimulación que reciba del
entorno que rodea al niño? |
Siempre |
4 |
100% |
4 |
100% |
¿Está de acuerdo que el desarrollo
de la conciencia lingüística es un componente explícito para interiorizar la
lengua? |
Si |
4 |
100% |
4 |
100% |
¿En qué medida conoce las
habilidades que desarrolla la conciencia semántica, léxica, sintáctica y
fonológica? |
Mucho |
1 |
25% |
4 |
100% |
Poco |
3 |
75% |
|
|
|
¿Qué importancia le da al desarrollo
de la oralidad en la primera infancia, es fundamental para facilitar la
expresión oral? |
Muy importante |
4 |
100% |
4 |
100% |
¿Conoce técnicas activas para
despertar el interés de los niños en la adquisición de la oralidad? |
Mucho |
1 |
25% |
4 |
100% |
Nada |
3 |
75% |
|
|
|
¿Según su experiencia cree usted que
en la planificación micro curricular deben ser |
Siempre |
4 |
100% |
4 |
100% |
¿Considera usted que la institución
debe implementar talleres con enfoques lingüísticos que fomenten el
desarrollo de habilidades para mejorar los procesos comunicativos? |
Siempre |
4 |
100% |
4 |
100% |
Nunca |
0 |
100% |
4 |
100% |
|
¿Cree usted que aplicar una Guía de
actividades le ayudará a mejorar el desarrollo de las conciencias
lingüísticas en sus estudiantes? |
Muy de acuerdo |
4 |
100% |
4 |
100% |
¿Elabora instrumentos de evaluación
que le permiten visualizar el grado de evolución del desarrollo de las
conciencias lingüísticas? |
Siempre |
1 |
25% |
1 |
25% |
Casi siempre |
3 |
75% |
3 |
75% |
Fuente:
Elaboración propia
Los datos obtenidos muestran
claramente un cambio afirmativo en las docentes frente a la de la propuesta,
puesto que la guía de estrategias metodológicas ha permitido notoriamente
mejorar la metodología de la oralidad al tener al alcance actividades para
desarrollar las conciencias lingüísticas, además les ha permitido tener un
conocimiento amplio de lo que persigue cada ruta lingüística en el subnivel de
preparatoria, las cuales se encuentran en conformidad con el currículo al
momento de realizar la micro planificación, sin embargo es esencial concientizar
y afianzar continuamente la capacitación docente para que se actualicen y
exista la consecución de los momentos de la metodología, además resulta
importante seguir insistiendo en el manejo de instrumentos de evaluación donde
se permita la recolección de logros reales de los niños, por lo tanto se puede
evidenciar que la aplicación de la propuesta generó los resultados esperados.
De la misma manera, se compararon los
resultados del pre test y post test referente a la ficha de observación
aplicada a las docentes del subnivel de preparatoria en las visitas áulicas que
se presentan a continuación:
Tabla 2. Comparación de resultados del pre
test y post test de la ficha de observación realizada al cuerpo docente de 1er
grado de la Unidad Educativa Ana Páez, durante el año lectivo 2022-2023.
Indicador |
Pre-test |
Post-test |
||||||
Si |
No |
Si |
No |
|||||
Fr. |
% |
Fr. |
% |
Fr. |
% |
Fr. |
% |
|
La clase inicio con puntualidad de
acuerdo al horario institucional. |
4 |
100% |
|
|
4 |
100% |
|
|
Presenta el plan de clase. |
4 |
100% |
|
|
4 |
100% |
|
|
En la planificación se registra la
metodología a hacer empleada y presenta el objetivo de clase a los niños. |
4 |
100% |
|
|
4 |
100% |
|
|
Es fácil reconocer la metodología
didáctica empleada en clase. |
4 |
100% |
|
|
4 |
100% |
|
|
La maestra propicia un clima de aula
propicio para el subnivel de preparatoria. |
1 |
25% |
3 |
75% |
4 |
100% |
|
|
La maestra da a conocer el tema de
la clase y evoca conocimientos previos. |
4 |
100% |
|
|
4 |
100% |
|
|
Las actividades realizadas siguen la
secuencia lógica del método aplicado. |
4 |
100% |
|
|
4 |
100% |
|
|
Aplica estrategias metodológicas
activas para la ejecución del tema de clase. |
1 |
25% |
3 |
75% |
4 |
100% |
|
|
Durante la clase la maestra formula
preguntas que generen criticidad, creatividad e investigación en los niños. |
1 |
25% |
3 |
75% |
4 |
100% |
|
|
La maestra permite que los niños se
expresen dentro de la clase y se promueva el desarrollo de las conciencias
lingüísticas. |
1 |
25% |
3 |
75% |
4 |
100% |
|
|
Los recursos didácticos aplicados se
relacionan al tema de la clase y permiten a los niños interactuar con los
mismos. |
4 |
100% |
|
|
4 |
100% |
|
|
En las actividades planificadas se
ha tomado en cuenta las diferencias individuales y se ha valorado las
respuestas. |
4 |
100% |
|
|
4 |
100% |
|
|
Durante la clase se ha llamado a los
niños por el nombre. |
4 |
100% |
|
|
4 |
100% |
|
|
Aplica la evaluación en función de
los indicadores de logro que espera obtener. |
1 |
25% |
3 |
75% |
3 |
75% |
1 |
25% |
Los indicadores para la evaluación
son claros y de acuerdo a la edad cronológica de los niños. |
4 |
100% |
|
|
4 |
100% |
|
|
Las consignas dadas para la
ejecución de actividades son claras y de acuerdo a la edad del niño. |
4 |
100% |
|
|
4 |
100% |
|
|
La docente se mantuvo atenta a las
dificultades de aprendizaje presentados. |
2 |
50% |
2 |
|
4 |
50% |
|
|
La docente mantuvo el clima de aula
durante la clase. |
1 |
25% |
3 |
75% |
4 |
100% |
|
|
El tiempo fue dosificado de acuerdo
a las actividades propuestas en la planificación. |
3 |
75% |
1 |
25% |
4 |
100% |
|
|
Fuente:
Elaboración propia
En este caso, se puede evidenciar que
los indicadores evaluados a las docentes en las visitas áulicas han permitido
evidenciar el compromiso de las maestras en fortalecer las falencias dentro del
desarrollo de las clases, pues las docentes en su mayoría conocen los pasos de
la planificación y una vez aplicada la guía de estrategias metodológicas se ha
mejorado el clima de aula, el proceso dinámico de la planificación y la
ejecución de las clases, de esta manera las docentes atienden las diferencias
de cada estudiante, motivando a ser parte activa del aprendizaje, sin embargo
es necesario continuar trabajando en el planteamiento de los indicadores de
logro específicos, pues aún en un mínimo porcentaje existen falencias.
DISCUSIÓN
Al realizar la investigación
bibliográfica, se pudo evidenciar la carencia de estudios científicos en torno
a las estrategias metodológicas y conciencias lingüísticas enfocados al
subnivel de preparatoria (1er grado), reflejando de esta manera la falta de
interés en el desarrollo de habilidades y destrezas en el educando.
Sin embargo, existen estudios como el
realizado por Quiroz et al. (2021) que demuestran científicamente que las
estrategias metodológicas para el alcance de la lectoescritura fortalecen las
habilidades y promueven el aprendizaje significativo en los estudiantes, además
de mejorar el rol y la práctica docente de manera que se garantiza el éxito del
proceso enseñanza-aprendizaje lecto-escritor.
Estos resultados son muy similares a
los logrados en “Explorando un mundo de fantasía” porque al momento de
implementarlo en la unidad educativa en estudio se pudo notar el cambio de
paradigma del cuerpo docente ante esta guía, con unos conocimientos más
madurados sobre la conciencia lingüística, traducidos en el desarrollo de sus
alumnos.
Por otro lado, según el artículo de Riffo et al. (2018) se centra en el estudio las habilidades
metalingüísticas llamadas conciencia fono, presenta los resultados de un
estudio descriptivo, cuyo objetivo principal era determinar en qué medida se
encuentran relacionadas con la lectura en voz alta y la comprensión lectora en
un grupo de escolares de segundo año de educación básica. Los resultados
mostraron una alta correlación entre las variables. Al mismo tiempo, se realizó
un análisis de regresión, el que arrojó como resultado que el componente
velocidad de la lectura en voz alta, en conjunto con la tarea de síntesis fonémica de la prueba de segmentación lingüística explican
hasta un 68% de la varianza.
Estos resultados fueron muy
inspiradores a la hora de formular las estrategias metodológicas de la presente
propuesta, haciendo especial énfasis en las actividades a desarrollar es esta
fase y el método de evaluación a aplicar en el niño para identificar sus
avances.
De acuerdo a los resultados de la
investigación realizada por Chancay (2020) se demostró que los estudiantes de
2do grado del plantel en estudio, presentan dificultades como: relacionar
fonema– grafema, identificar el significado de las palabras, reconocer cuando
una oración está mal formulada y determinar que palabra está causando la
confusión.
Por otro lado, los docentes emplean el
método global en la enseñanza de lectoescritura, por lo que no realizan
actividades para el aprendizaje del código alfabético y esto dificulta la
fluidez de la lectura. Se concluye entonces que el maestro como parte esencial
en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe actualizarse en nuevos métodos de
enseñanza, especialmente con una metodología que esté plasmada en el currículo
ecuatoriano para la enseñanza de la lectoescritura, ya que hay un
desconocimiento o no saben cómo aplicarla eficientemente.
Sin embargo en este estudio se
pretende iniciar al docente en la adquisición de conocimientos sólidos sobre la
conciencia lingüística y que sea bien aplicada a los alumnos de la unidad
educativa, posteriormente se recomienda actualizaciones periódicas con respecto
al tema pero con un esfuerzo conjunto entre el docente, el plantel y los
representantes de los infantes.
CONCLUSIONES
En la investigación se pudo determinar
la relevancia y el impacto positivo que genera la aplicación de guías
metodológicas para desarrollar las conciencias lingüísticas en los niños por
parte de los docentes en sus aulas, pues en general se ha evidenciado que cada
vez es mayor el número de casos de infantes que requieren ser estimulados para
adquirir destrezas lectoras para el desarrollo cognitivo de la oralidad en sus
tres momentos.
Al analizar la información obtenida de
las entrevistas conjuntamente con las observaciones áulicas a las docentes del
subnivel de preparatoria (1er grado) de la Unidad Educativa Ana Páez, se logró
identificar que existe desconocimiento en cuanto al proceso de la oralidad y
por ende el mismo ha sido un limitante para el desarrollo de la conciencia
lingüística, este factor provoca la carencia de aplicación de estrategias
activas al impartir sus clases, siendo un detonante de desmotivación y desinterés
por aprender de los niños.
A partir de lo antes expuesto surge
“Explorando un mundo de fantasía”, cuya guía estratégica metodológica está
enfocada en brindar información y orientación, a la vez motiva a los docentes a
conocer y aplicar estrategias metodológicas específicas para desarrollar las
conciencias lingüísticas semántica, léxica, sintáctica y fonológica en el
proceso del ambiente alfabetizador de aula, en donde las premisas establecidas
para la implementación de la propuesta son la autorización, accesibilidad y
facilidad de la ejecución de la propuesta por parte de la autoridad
institucional y la participación decidida de las docentes para el cambio de
paradigma.
De acuerdo a la implementación de la
propuesta en la unidad educativa, los expertos y usuarios la han avalado
ampliamente, ya que proporciona al staff de educadores el manejo de una guía de estrategias
estructurada de acuerdo a los procesos enfocados en el subnivel de
preparatoria, de esta manera se permite al niño ser protagonista del aprendizaje
significativo, además por su relevancia se sugiere recomendar la aplicación a
otras instituciones por el impacto que denota en el proceso educativo.
Se consideró oportuno que las docentes
del 1er grado de la Unidad Educativa “Ana Páez” fueran parte del proceso de
evaluación de la propuesta y ellas
consideran que potencializa sus capacidades en el manejo adecuado del proceso
de la oralidad, asimismo despierta la creatividad al elaborar materiales
fáciles y dinámicos que estimulen los sentidos de los niños al contacto con los
mismos y se internalicen las conciencias lingüísticas y los niños sean entes
netamente orales de acuerdo a las destrezas propuestas en el currículo.
Por otra parte, al realizar el
análisis comparativo del pre test y post test de la Guía Estratégica Metodológica “Explorando
un mundo de fantasía” de la Unidad
Educativa Ana Páez, se pudo determinar el impacto positivo que ha tenido en las
docentes del subnivel de preparatoria, pues las actividades propuestas se
aplicaron activamente en sus aulas y se evidenció el cambio dentro del proceso
de enseñanza aprendizaje.
Vale mencionar, que el cuerpo docente
en estudio merece un reconocimiento, porque desde el inicio de la investigación
mostraron el interés por fortalecer conocimientos esenciales acerca de nuevas
metodologías en concordancia con el currículo nacional, y aunque ya han
adquirido un aprendizaje significativo con respecto al tema de la conciencia
lingüística, la autoridad de la unidad educativa considera que ellas deben estar
actualizadas permanentemente para que desde la primera infancia puedan dar
cumplimiento al enfoque pedagógico institucional de una manera adecuada.
REFERENCIAS
Asamblea Nacional del Ecuador, (2008).
Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Asamblea Nacional. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/ol
d/constitucion_de_bolsillo.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2016).
Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Asamblea Nacional. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion- Intercultural-Codificado.pdf
Chancay, N. (2020). Estrategias
Metodológicas en el Desarrollo de las Conciencias Lingüísticas. Tesis.
Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50385/1/CHANCAY%20VILLAFUERTE%20NELLY.pdf
Quiroz, A., Dolores, A. & Delgado,
J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la
lectoescritura. Polo del Conocimiento Revista científico – profesional. Vol. 6,
Nº. 3, págs. 1745-1765. ISSN-e 2550-682X. Ecuador. Revista de Lingüística
Teórica y Aplicada vol.56, Nº 2. Chile.
Riffo, B., Caro,
N., & Saéz, K. (2018). Conciencia lingüística,
lectura en voz alta y comprensión lectora. RLA. Revista de lingüística teórica
y aplicada, 56(2), 175-198.
UNESCO, (2022). Objetivos de
desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/