ISSN: 3006-1393 ISSN-L: 3006-1393 Perioricidad: Semestral Vol. 2. N° 3. Agosto 2022 – Enero 2023
Factores de riesgo de Infecciones
Respiratorias Agudas en niños menores de 5 años en Bolivia
Risk factors for Acute Respiratory
Infections in children under 5 years of age in Bolivia
Dante Augusto Copa Farfan
https://orcid.org/0000-0003-2372-3706
Universidad
Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia
http://doi.org/10.62349/revistauno.v.2i3.9
ARTÍCULO DE
INVESTIGACIÓN
https://revistauno.org
Correspondencia del autor
dantetimon@gmail.com
Recibido: 22 de febrero de 2022
Arbitrado: 14 de marzo de 2022
Aceptado: 10 de mayo de 2022
Publicado: 1 de agosto de 2022
RESUMEN
Las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA) constituyen las patologías de mayor consulta en atención primaria en
salud en infantes. Por ello, el objetivo de la investigación fue determinar los
factores que influyen en la incidencia de IRA en menores de 5 años que habitan
en el Cantón Villa Exaltación de Enequella en
Bolivia. Es una investigación explicativa de identificación y caracterización
de factores, con un enfoque cuantitativo. La muestra intencional quedo
constituida por 16 madres y 28 hijos menores de 5 años con un diagnóstico de
IRA en el consultorio del Centro de Salud. Se encontró mayor incidencia de IRA
en niños menores de 2 años. Las madres poseen poco conocimiento acerca de los
síntomas para identificar la IRA y los signos de peligro. El 75% de las madres
no llevan a sus hijos a control y no cumplen el programa de vacunación. Se
concluye que los factores que inciden en la aparición de la IRA en niños
menores de cinco son: condiciones socio económicas, de higiene en la vivienda,
carencias en el conocimiento acerca de las medidas de prevención y tratamiento
adecuado de la IRA.
Palabras
clave:
Infecciones respiratorias agudas, factores de riesgo,
neumonía, prevención.
ABSTRACT
Acute Respiratory Infections (ARI) constitute the pathologies most frequently consulted in primary health care in infants. Therefore, the objective of the research was
to determine the factors that influence
the incidence of ARI in children under 5 years of age who
live in the Villa
Exaltación de Enequella Canton
in Bolivia. It is an explanatory research of identification and characterization of factors, with a quantitative approach. The intentional
sample consisted of 16 mothers and 28 children under 5 years of age with a diagnosis of ARI in the Health Center office. A higher incidence of ARI was found in children
under 2 years of age. Mothers have
little knowledge about the symptoms
to identify ARI and the danger signs.
75% of mothers do not take their children
for a check-up and do not comply with
the vaccination program. It is
concluded that the factors that
influence the appearance of ARI in children under five are: socioeconomic conditions, hygiene in the home, lack of knowledge about prevention measures and adequate treatment of ARI.
Palabras clave: Acute respiratory infections, risk factors, pneumonia,
prevention.
INTRODUCCIÓN
Las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA) son padecimientos, infecciosos que evolucionan en un período menor a 15
días y en ocasiones se complican con neumonía. Se consideran como un complejo y
heterogéneo grupo de enfermedades causadas por diversos agentes que afectan
cualquier punto del aparato respiratorio y se describen las entidades
nosológicas de acuerdo con el lugar donde predominan los síntomas (Gonzales de
Prada et al., 2015).
Algunos de sus síntomas o signos
clínicos son: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa,
dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre (Wilmott et al. 2019).
Entre el 80 a 90% de los cuadros de
IRA son de etiología viral, los más frecuentes son el virus sincitial
respiratorio (VSR) y el de la influenza A y B y se reconocen como los más
importantes por la severidad de la enfermedad y por la alta transmisibilidad
(Corcho et al., 2010; Chávez et al., 2014; Uriarte et al., 2014).
Otros virus causantes de este complejo
sindrómico son los virus de la Parainfluenza,
rinovirus, adenovirus y coronavirus (Gonzales de Prada et al., 2015; Tamayo y Bastart, 2015). Estos virus pueden reducir las barreras en
el organismo para defenderse ante las bacterias en el tracto respiratorio,
dando paso a bacterias Gram positivas o Gram negativas, siendo las más
frecuentes el Streptococus pneumoniae
y el Haemophilus influenzae,
causantes de las neumonías. El Streptococcus pneumoniae sigue siendo la causa bacteriana más frecuente
de neumonía y mató a 393.000 niños menores de 5 años en 2015 (Global Burden of Disease, 2015).
El periodo de incubación de la IRA es
corto, de uno a tres días, el contagio se realiza por vía aérea a través de
gotitas que se eliminan al toser o estornudar, o por vías directa a través de
objetos contaminados con secreciones de una persona enferma (Gonzales de Prada
et al., 2015; Wilmott et al., 2019; Corcho et al.,
2010).
Las IRA son uno de los principales
problemas de salud que los países deberán enfrentar ante el compromiso de
reducir la mortalidad infantil. Según datos de la OMS los niños pueden tener
entre cinco y nueve infecciones respiratorias por año, con mayor incidencia en
menores de 2 años; dependiendo de la intensidad y el compromiso del estado
general, pueden ser leves, moderadas o graves (Organización Mundial de la
Salud, 2018).
Las infecciones respiratorias graves o
agudas son las causas principales de morbilidad y mortalidad en los países en
vías de desarrollo. De los 15 millones de defunciones de niños menores de 5
años de edad que ocurren en el mundo anualmente, 14 millones o el 93% ocurren
en países en vías de desarrollo (Organización Panamericana de la Salud - OPS,
1998).
De estos 14 millones de defunciones,
aproximadamente de un cuarto a un tercio se deben a enfermedades diarreicas y
una proporción similar a las IRA. En números absolutos, las defunciones
relacionadas con IRA están en el orden de cerca de 4 millones por año o 11.000
por día. La mortalidad en la niñez causada por las IRA en países en vías de
desarrollo es 30 a 70 veces superior a la de los países desarrollados
(Organización Mundial de la Salud, 2018; OPS,1998).
Los factores de riesgo para la
neumonía incluyen edad, condiciones de hacinamiento, malnutrición, infección
por el VIH, falta de lactancia materna en los niños, falta de inmunización,
condiciones de salud crónicas y exposición al humo del tabaco o contaminantes
del aire en interiores. (Corcho et al., 2010; Wilmott,
et al., 2019; OPS, 1998).
La neumonía también puede conducir a
enfermedades respiratorias crónicas, como las bronquiectasias. Las infecciones
respiratorias virales pueden convertirse en epidemias y propagarse rápidamente
dentro de las comunidades de todo el mundo, como es el caso de la actual
pandemia del coronavirus (COVID-19), actualmente con más de 68 millones de
personas contagiadas a nivel mundial (OPS - OMS actualización epidemiológica,
2020). Antes de la pandemia se reportaba que cada año, la gripe provocaba
infecciones del tracto respiratorio en el 5 al 15% de la población y la
enfermedad grave en 3 a 5 millones de personas (OMS, 2018)
En Bolivia, es alta la mortalidad, se
estima que las IRA afectan a un 41.6 % de la población del país según el
Instituto Nacional de Estadística (INE). En la Paz, la población infantil menor
de 5 años es de 253.283, de los cuales se estima que el 40% ha padecido IRA en
este período de gestión (Ministerio de Salud Pública. 2017).
Las investigaciones reportan que
existen factores de riesgo que contribuyen a la aparición de las IRA en niños.
Estos factores son multidimensionales, de origen biológico, físico, socio
económico, cultural, educativo. Destacan principalmente los que se relacionan
con una deficiente higiene, factores socioeconómicos desventajosos como
pobreza, baja escolaridad de padres o tutores, inasistencia a los controles
médicos del niño en centros de salud, edad materna, desnutrición, anemia,
hacinamiento, entre otros (Gonzales de Prada et al., 2015; Chávez et al., 2014;
Reyes Cordero et al., 2015).
Un factor que es importante resaltar
es la falta de conocimiento de los padres, esto afecta porque no se implementan
medidas en el hogar para la prevención de las IRA; y en el caso de aparecer la
enfermedad se desatienden los signos de alarma, lo cual retarda la asistencia
al centro de salud para tratar al niño antes de presentar cuadros graves de la
enfermedad, incrementándose la incidencia de complicaciones e incluso la muerte
del menor (Pigeon-Oliveros, 2008).
Asimismo, la bio
fisiología del niño menor de 5 años se caracteriza por la inmadurez en sus
mecanismos de defensa, propiciando las infecciones. De este modo, las IRA se
han transformado en uno de los principales problemas de salud que los países
tienen que enfrentar para cumplir con el compromiso de reducir la tasa de
mortalidad infantil.
La presencia de factores de riesgo asociados a
la desnutrición, anemia, pobreza, bajo nivel de educación entre otros,
incrementan la incidencia de complicaciones en el 7 % de los casos (Pigeon-Oliveros, 2008).
Por lo tanto, la prevención, el
control y la cura de estas enfermedades y la promoción de la salud respiratoria
deben ser una prioridad absoluta en la toma de decisiones mundiales en el
sector de la salud. Estas metas son alcanzables y el control, la prevención y
la curación de las enfermedades respiratorias figuran entre las intervenciones
sanitarias más costo-efectivas disponibles (OMS, 2018).
Para el Foro de Sociedades
Respiratorias Internacionales (FIRS, por sus siglas en inglés) afirma que
aliviar la carga de las enfermedades respiratorias debe ser una estrategia
líder de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y un requisito para las
naciones y esto se consigue con la prevención de la aparición de las IRA y el
control sanitario cuando estas se diagnostiquen (Foro de las Sociedades
Respiratorias Internacionales, 2017; UNICEF, 2014).
La IRA de la niñez puede ser prevenida
o mejorada por varias medidas: mejorar la nutrición de la infancia, promover la
lactancia materna, asegurar una inmunización completa, mejorar las condiciones
de vida para evitar el hacinamiento, evitar la exposición al humo del tabaco
desde su concepción hasta la infancia, reducir la contaminación del aire en
interiores, mejorar la higiene, aislar a los enfermos y prevenir la transmisión
del VIH de madre a hijo. Varias de estas medidas también son apropiadas para la
prevención de enfermedades respiratorias en adultos (Foro de las Sociedades
Respiratorias Internacionales, 2017)
El control de las infecciones
respiratorias agudas (IRA) es un componente de la Atención Integral a la Salud
del Niño, realizado por los servicios generales de salud como parte de la
estrategia de atención primaria de salud y no debe ser considerado como una
actividad aislada.
En el Cantón de Enequella
se evidencia por el cuadro de morbilidad una alta prevalencia de IRA en menores
de 5 años, se registra por mes en el centro de salud una atención de 14 casos
nuevos y unos 8 casos reincidentes por mes.
En el centro de salud de Villa
Exaltación De Enquella, al investigador revisar los
casos de atención a niños con IRA, identificó una alta incidencia de estas
infecciones no solo en los meses más fríos sino también cuando las temperaturas
se elevan, por lo que resulta importante comprender los factores asociados que
están generando esta situación.
También se pudo detectar que las
personas que acuden al centro de salud, tienen deficiencias en las prácticas de
higiene personal; que son miembros de familias numerosas, se estima entre 3 y 5
hijos; al preguntar acerca de las condiciones de la vivienda las respuestas
apuntan al hacinamiento, escasa ventilación y luz natural; adicionalmente la
temperatura ambiental no supera los 10º C.
Por lo antes planteado se considera
necesario identificar y cuantificar todos los aspectos relacionados con la IRA
en los niños menores de 5 años, ya que los resultados de esta investigación
permitirán tener información confiable para identificar las posibles acciones
para comprender y atender la frecuencia de aparición de la IRA en este
contexto.
Por lo antes expuesto, el objetivo que
guía la investigación es determinar los factores que influyen en la incidencia
de IRA en menores de 5 años que habitan en el Cantón Villa Exaltación de Enequella, en la provincia Pacajes
en el departamento de la Paz, Bolivia.
MÉTODO
Es una investigación explicativa de
identificación y caracterización de factores, con un diseño documental y de
campo para la recolección de los datos con un enfoque cuantitativo.
En el Centro de Salud Villa Exaltación
de Enequella están inscritas 122 familias, de las
cuales 34 de ellas tienen hijos menores de 5 años para un total de 61 infantes.
La muestra intencional fue de 16 familias y 28 hijos menores de cinco años que
fueron diagnosticados con IRA en el tercer trimestre de la gestión.
Se excluyeron de este estudio menores
de 5 años que acudieron con IRA por segunda vez o más, y los niños mayores de 5
años.
El contexto de investigación fue la
Villa Exaltación de Enequella, específicamente en su
Centro de Salud, el cual pertenece a la red 11 Pacajes,
en el Municipio de Coro Coro. En la actualidad la
población total es de 704 habitantes según el Sistema Nacional de Información
de Salud, de los cuales 61 son menores de 5 años (Ministerio de Salud y
Deporte, 2015).
Esta es una localidad en donde las
enfermedades infecciosas son las más comunes, especialmente en infantes menores
de 5 años de edad. La mayoría de estos casos al interrogar a las madres, los
hechos apuntan que buscan la atención médica cuando la enfermedad tiene varios
días de evolución. En ese período el niño es tratado por la madre, sus
familiares o por otras personas de la comunidad. Se pudo identificar que en
varias ocasiones se había hecho uso de medicamentos o plantas cuya acción
farmacológica no era la apropiada para el tratamiento de la IRA.
La recolección de los datos se hizo en
dos etapas, en la primera se utilizó la revisión documental y las matrices, se
analizó la información de las carpetas familiares y las estadísticas del
Sistema Nacional de Información en Salud – Vigilancia epidemiológica (Ministerio
de Salud y Deporte, 2015).
En la segunda etapa se utilizó la
técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario para ser respondido
por las 16 madres de la muestra.
A continuación, en el cuadro 1 se
muestra la operacionalización de las variables de
estudio.
Cuadro 1. Operacionalización
de las variables
Variable |
Dimensión |
Indicador |
Socio demográfica Económica |
Edad |
|
Número de hijos |
|
|
Ocupación |
Hogar, agricultura, comercio |
|
Grado de instrucción |
Primaria, secundaria, superior, ninguna |
|
Conocimiento de la IRA |
Reconoce |
Definición |
Formas de Contagio y transmisión |
Contacto con personas enfermas |
|
Medidas de prevención |
Higiene, alimentación balanceada, control médico, resguardar cambios
de temperatura. |
|
Síntomas |
Tos, dolor de garganta, secreción y obstrucción nasal |
|
Signos de alerta |
Dificultad para alimentarse y respirar |
|
Conductas de atención |
Automedicación |
Suministro de medicamentos sin prescripción médica |
Cumplir esquema de vacunación |
Administrar el esquema de vacunas en el tiempo |
|
Desnutrición |
Diagnóstico previo o actual |
|
Control de temperatura |
Uso de hornilla o fogón, mantas |
Fuente:
Elaboración propia
RESULTADOS
Características
de los niños
El perfil etario de la muestra de
niños que acudieron a consulta en el centro de salud, se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Distribución por edad – niños
Edad |
f |
% |
< 2 años |
16 |
57% |
De 2 a 5 años |
12 |
43% |
Total |
28 |
100 |
Fuente:
Elaboración propia
El 57% de los niños que representa a
16 niños del total, tienen menos de 2 años y el 43 % se encuentra en el
segmento etario entre 2 y 5 años. La incidencia de IRA en niños menores de 2
años es mayor.
Características
de las madres
1.
Edad
El perfil etario de la muestra de
madres que llevaron a consulta a sus hijos al Centro de Salud, se muestra en la
tabla 1.
Tabla 2. Edad de la madre
Edad |
f |
% |
< 18 años |
4 |
25% |
De 18 a 35 años |
10 |
63% |
> 36 años |
2 |
13% |
Total |
16 |
100 |
Fuente: Elaboración
propia
De las 16 madres de la muestra, 4 son
menores de 18 años, equivale al 25%. En el segmento entre 18 a 35 años se
encuentran 10 que representan el 65 % del total; solo dos son de 36 años o más
de edad que constituyen el 13 % del total.
2.
Grado de instrucción de la madre
El grado de instrucción de la madre es
un factor que tiene incidencia en las conductas de prevención y cuidado de la
IRA. (Ver tabla 2).
Tabla 3. Grado de instrucción de la madre
Ninguno f/% |
Primaria f/% |
Secundaria f/% |
Superior f/% |
Total f/% |
|
Grado de instrucción |
2/13% |
6/38% |
7/44% |
1/6% |
16/100% |
Fuente:
Elaboración propia
Dos de las madres no recibieron ningún
tipo de educación, representan el 13% de la muestra. Se observa que 6 madres
concluyeron la primaria constituyen el 38%. Se observa que 7 de las madres del
grupo llegaron a concluir la secundaria significan el 44%; solo una de las
madres tiene estudios superiores equivale al 6% de la muestra.
3.
Número de hijos
El número de hijos menores de 5 años
es un factor que las investigaciones reportan como coadyuvante en la aparición
de la IRA. (Ver tabla 4).
Tabla 4. Número de hijos
Uno (f/%) |
Dos (f/%) |
Tres (f/%) |
Cuatro (f/%) |
Cinco (f/%) |
|
Número de hijos |
2/13% |
2/13% |
5/18% |
4/31% |
4/25% |
Fuente:
Elaboración propia
El 56% de las madres tienen cuatro o
cinco hijos, el 18% tiene tres, el 13% dos hijos e igual porcentaje un solo
hijo.
4.
Ocupación de la madre
La ocupación de la madre es un factor
de referencia del tiempo de cuidado que dedica a la familia (Ver tabla 5).
Tabla 5. Ocupación de la madre
Ocupación |
f |
% |
Labores del hogar |
2 |
13% |
Agricultura |
10 |
63% |
Comercio |
4 |
25% |
Total |
16 |
100 |
Fuente:
Elaboración propia
5.
Conocimiento acerca de las Infecciones Respiratorias Agudas – IRA
Estos resultados resumen el
conocimiento que poseen las madres acerca de las IRA, este conocimiento define
la conducta que ellas pueden tener para afrontar los síntomas de la enfermedad
en sus hijos. Hace referencia al conocimiento acerca de los síntomas, los
signos de peligro y las medidas preventivas (Ver tabla 6)
Tabla 6. Conocimiento de las madres acerca de
la IRA
Si (f) |
Si (%) |
No (f) |
No (%) |
|
Definición |
6 |
38% |
10 |
62% |
Forma de transmisión |
7 |
44% |
9 |
56% |
Síntomas |
13 |
81% |
3 |
19% |
Signos de peligro |
5 |
31% |
11 |
69% |
Prevención con alimentación |
12 |
75% |
4 |
25% |
Prevención con higiene |
6 |
40% |
10 |
60% |
Medidas preventivas médicas |
6 |
40% |
10 |
60% |
Fuente:
Elaboración propia
El 38% de las madres, que representan
a 6 individuos de la muestra conocen que la IRA es una infección del aparato
respiratorio, el 62% tienen confusión o responden que no lo saben.
El 44% conoce la forma de transmisión
de la IRA que es a través de contacto directo con personas enfermas de gripe,
el 56% no conoce las formas de transmisión de la enfermedad. Estos porcentajes
equivalen a 7 y 9 personas respectivamente.
El 81% declaran conocer los síntomas
de la IRA, esto corresponde a 13 personas, y el 19%, 3 personas, declara no
tener conocimiento de los síntomas.
El 31% de las madres reconocen los
signos de peligro de la IRA, 69% no los reconocen o tienen confusión acerca de
ellos.
El 75% de las madres de la muestra
conocen que la alimentación balanceada es una medida para prevenir la IRA en
sus hijos; el 25% restante no lo consideran.
El 40% de las madres cree que las
medidas de higiene pueden prevenir la enfermedad, el otro 60% no creen que
puedan prevenir. Entre las medidas de higiene que se consideraron fueron el
tratamiento de la basura, presencia de hornilla o fogón dentro de la
habitación, material del suelo de la vivienda.
El mismo resultado puede observarse
con las normas médicas para la prevención se consideró el tener el programa de
vacunación completo en sus hijos, acudir a control de niño sano. El 40% cumple
con esas normas médicas el otro 60% no.
4.
Cuidados al niño
Se hace referencia a conductas que
realizan las madres que repercuten en el cuidado y la salud del niño.
La automedicación es cuando la madre
le suministra fármacos a su hijo sin consultar con el médico, también hace
referencia a tratamientos caseros o naturistas.
El programa de vacunación es el
conjunto de vacunas que por edad le corresponde al niño de acuerdo a las
indicaciones de la Organización Mundial de la salud.
Los datos de desnutrición es la
carencia en la ingesta calórica que haya ocasionado problemas de crecimiento y
de salud.
Tabla 7. Conductas de cuidados al niño
|
Si |
No |
||
f |
% |
f |
% |
|
Automedicación |
11 |
69% |
5 |
31% |
Programa de vacunación completo |
4 |
25% |
12 |
75% |
Desnutrición |
7 |
44% |
9 |
56% |
Fuente:
Elaboración propia
El 69% de las madres, que representan
a 11 de la muestra declaran que medican a sus hijos ellas mismas, sin una
opinión médica; 31% no lo hacen.
Solo el 25% responden que sus hijos
tienen el programa de vacunación completo el 75% no cumplen con el programa de
vacunación.
Al 44% de las madres se les ha
diagnosticado la desnutrición en sus hijos, al otro 56% no.
Otra condición que se debe reflejar de
acuerdo al marco teórico referencial, es el uso de hornilla o fogón dentro de
la habitación. El 75% de las madres responden que si utilizan la hornilla
dentro de la habitación como una forma de calentarla para dormir con una
temperatura más confortable, 25% responden que no usan la hornilla dentro de la
habitación.
Los resultados de esta investigación
permiten cotejar el conocimiento que se obtenido en otras latitudes, por otros
estudios; así como también comprender las condiciones características del
contexto y su incidencia en la aparición de las Infecciones Respiratorias
Agudas.
DISCUSIÓN
Se reporta una mayor incidencia de la
IRA, el 57% de la muestra, son niños de dos años de edad o menos, esto es
coincide con los resultados de un estudio realizado en el "Centro de salud
de Jadán, Azuay - Ecuador" con una prevalencia
de 59,9%, es importante acotar que este centro de salud y su población se
ubican en una zona cercana a la cordillera de los Andes, considerada como una
zona endémica de infecciones respiratorias, con semejanzas a las condiciones
ambientales de esta investigación (Reyes Cordero et al., 2015; Carmona, 2009).
Las madres tienen un grado de
instrucción bajo de la madre y con mayor porcentaje su ocupación esta fuera del
hogar. Estos resultados coinciden con otras investigaciones que reportan que un
bajo nivel educativo de la madre está relacionado con carencias de
conocimiento. La ocupación en trabajos fuera del hogar ocasiona la falta de
tiempo para atender a los hijos y puede tener implicaciones en la falta de
cuidados en la higiene, la alimentación adecuada y las conductas preventivas de
la IRA (Corcho et al., 2010; Wilmott et al., 2019;
Reyes Cordero et al., 2015; Mulholland 1997).
Con respecto al conocimiento de la IRA
acerca de: las medias preventivas, el reconocimiento de los síntomas de
peligro; las madres de este estudio tienen carencias en estos conocimientos,
aun cuando ellas declaran que cuidan bien a sus hijos, pero en la práctica no
realizan acciones efectivas para prevenir o para administrar el tratamiento
adecuado para curar la IRA cuando esta aparece. En un mayor porcentaje automedican a los niños enfermos, el 75% no completan el
programa de vacunación y más de la mitad declara que sus hijos presentan o han
presentado desnutrición. Todos los autores coinciden en que las infecciones
respiratorias agudas y la desnutrición están relacionadas, si no se presta
adecuada atención a la alimentación de los niños enfermos se manifiesta un
déficit en el crecimiento y desarrollo, pérdida de peso y desnutrición en un
niño originalmente bien nutrido. Esta y las otras condiciones hacen que la IRA
aparezca con mayor frecuencia. (Gonzales de Prada et al., 2015; Corcho et al
2010; Mulholland, 1997; Chacha Vivar et al., 2019).
Al respecto se deben fortalecer las
siguientes conductas durante la enfermedad: alimentar al niño, brindarle una
alimentación balanceada y abundante, ofrecerle líquidos adicionales, aumentar
la lactancia materna, limpiar la nariz si interfiere con la alimentación,
atender la irritación de la garganta, aliviar la tos, llevar al niño a un
reconocimiento médico (Martínez et al., 2009; González y Morejón, 2013).
Y otras medidas de prevención que
pueden evitar o espaciar la frecuencia de aparición de la IRA, como: llevar al
niño a su control periódico, abrigar adecuadamente al niño según las variantes
del clima, ventilar las habitaciones, evitar en lo posible el hacinamiento,
mejorar las condiciones de vivienda, e higiene, completar el programa de
vacunación, suministrar una alimentación balanceada. (Gonzales de Prada et al.,
2015; Corcho et al., 2010; OMS, 2018; Martínez et al., 2009; González y
Morejón, 2013).
CONCLUSIONES
La edad con mayor incidencia de la IRA
es de dos años o menos. Los factores que están presentes en la aparición de la
IRA son: socio económico, educativo, climático, biofisiológicos.
Entre los factores socio económicos la higiene de la vivienda es importante atender,
las casas de las familias de la muestra tienen en mayor porcentaje pisos de
tierra lo que dificulta la limpieza. Otro factor es la ocupación de la madre,
más del 70% trabajan en agricultura y el comercio; esto implica menos tiempo para
llevar al niño a sus controles mensuales y cumplir con el programa de
vacunación.
Los factores bio
fisiológicos están relacionados con las características del niño, a menor edad
menores son las defensas por la inmadurez de su sistema inmunológico; la desnutrición
es otro factor que incide en la aparición de la IRA.
Entre los factores climáticos, las
bajas temperaturas tienden a generar resfriados y posibles complicaciones con
Infecciones Respiratorias más graves.
El factor educativo y el conocimiento de
la madre es muy importante para que se puedan prevenir o atender la IRA; en
mayor porcentaje las madres carecen de los conocimientos necesarios en las
medidas de prevención y atención de la IRA.
Todos estos factores se pueden
revertir con educación y mejorando las condiciones socio económicas y
ambientales de las familias.
REFERENCIAS
Carmona, J. (2009). Infección
respiratoria aguda en relación con la contaminación atmosférica y otros
factores ambientales. Archivos de Medicina. 9(1): 69-79.
Chacha Vivar V.; Chacha Vivar, J.;
Lema Tixi, C. Padilla Manzano, E. (2019). Neumonía en
niños: factores de riesgo y respuesta Revista Científica Mundo de la
Investigación y el Conocimiento. 3(2): 990-1005 DOI: 10.26820/recimundo/3. (2).abril.2019.990-1005
Chávez, N, Sánchez Y, Elías Y, Montes
de Oca C. (2014). Nuevos virus respiratorios emergentes diagnosticados por
exudado nasofaríngeo. CCM; 18(2): 248-258.
Corcho, A, Delgado O., Cruz G, Verdasquera, D., Díaz C, Carbó M.
(2010). Factores de riesgo de las infecciones respiratorias agudas en pacientes
menores de un año. Rev. Cubana Medicina General Integral México; 26(4):
113-122.
Foro de las Sociedades Respiratorias
Internacionales. (2017). El impacto global de la Enfermedad Respiratoria – (2ª
ed.) México, Asociación Latinoamericana de Tórax.
Global Burden
of Disease (2015). Mortality
and Causes of Death Collaborators.
Global, regional, and national life
expectancy, all- cause mortality, and cause-specific mortality for 249 causes of death, 1980–2015: a systematic analysis for the
Global Burden of Disease Study 2015. Lancet 2016; 388:
1459–1544.
Gonzales de Prada, E., Sandoval, O., Bartos M., Peñaranda, R M Kaune,
V. Velazco, Montaño Suarez. (2015). Texto de la catedra
de pediatría. (7ª. ed.) Capítulo 10 IRAS, Bolivia, La Paz.
González Y. Morejón M. (Ene.-feb,
2013). Clínica y epidemiología de las infecciones respiratorias agudas en
pacientes de 0-14 años. Rev. Ciencias Médicas.: 49-62.
Martínez H, Alzate
DF, Ríos MJ, Aguilar IC, Archila, JV, Calvo Betancur
VD. (2009). Factores de riesgo a enfermedades respiratorias agudas en los
menores de cinco años. Revista Mexicana de Pediatría; 76(6): 251- 255.
Ministerio de Salud Pública. (2017).
Anuario Estadístico de Salud, 2016. La Habana: MINSAP.
Ministerio de Salud y Deporte. (2015).
Sistema Nacional de Información en Salud – Vigilancia Epidemiológica.
https://snis.minsalud.gob.bo/conociendo-al-snis-ve
Mulholland K. (1997).
La neumonía en los niños con desnutrición grave. IRA; 31(4): 2-3.
OPS - OMS actualización
epidemiológica. (2020). Enfermedad por coronavirus (COVID-19) https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-2020.
Organización Mundial de la Salud.
(2018). Infecciones respiratorias agudas en los niños. Tratamiento de casos en
hospitales pequeños. Washington D.C. EUA: OMS.
Organización Panamericana de la Salud.
(1998). Consejo Nacional de Vacunación. Manual de procedimientos técnicos.
Programa de atención a la Salud del niño. Infecciones Respiratorias Agudas.
México.
Pigeon-Oliveros H.
(2008). Incidencia y complicaciones de las infecciones respiratorias agudas en
niños que asisten a estancias infantiles. Act Med Gpo Ang.
Reyes Cordero A, Beltrán P, Astudillo
J. (2015). Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en pacientes menores
de 5 años y su asociación con desnutrición. Jadán, enero
– diciembre 2014. Revista Médica HJCA. 7(2):100-105. http://revistamedicahjca.med.ec/ojs/index.php/RevHJCA/article/view/23/24
Tamayo C., Bastart
E. (2015). Nuevo enfoque sobre la clasificación de las infecciones
respiratorias agudas en niños. MEDISAN; 19(5): 684-94.
UNICEF. (12 de noviembre de 2014).
Pese a la marcada disminución de las muertes por neumonía del último decenio,
aún queda mucho por hacer https://www.unicef.org/ecuador/media_28333.htm
Uriarte A, Pérez E, López Y, Capote J,
Fernández A, Herrera L, et al. (2014). Bronquiolitis aguda ¿qué pacientes deben
ir a la unidad de cuidados intensivos? Medisur;
12(6): 835-842.
Wilmott, R., Deterding, R., Li, A., Ratjen,
F., Sly, P., Zar, H. y Bush, A. (2019). Enfermedades
respiratorias en niños. (9ª.ed.). España: Elsevier.