ISSN: 3006-1393 ISSN-L: 3006-1393 Perioricidad: Semestral Vol. 2. N°
2. Febrero – Julio 2022
Redistribución de la planta Molino San
Eladio S.A.C. para incrementar su productividad empresarial
Redistribution of the plant Molino San Eladio S.A.C. to
increase its business productivity.
Víctor Raúl Arana Villena
https://orcid.org/0000-0002-6215-465X
Segundo Nilson Vásquez Mondragón
https://orcid.org/0000-0002-4835-8963
Universidad Cesar Vallejo. Chepén, Perú
http://doi.org/10.62349/revistauno.v.2i2.5
Correspondencia del autor
aranarv@gmail.com
segundonv@gmail.com
ARTÍCULO DE
INVESTIGACIÓN
https://revistauno.org/
Recibido: 22 de septiembre de 2021
Arbitrado: 14 de octubre de 2021
Aceptado: 10 de diciembre de 2021
Publicado: 1 de febrero de 2022
RESUMEN
Uno de los aspectos más importantes
para cualquier empresa y que con mayor cuidado debe analizarse es la
“Localización”, ya que incide directamente en la organización espacial de la
distribución de la producción que incluye la materia prima y energía, la mano
de obra y la tecnología, el capital y la producción, así como la rentabilidad
de sus operaciones respecto a su inversión y en el cumplimiento de sus
objetivos empresariales, es por ello que en la presente investigación se
planteó como objetivo desarrollar la distribución de una planta para el Molino
San Eladio S.A.C. y evaluar su efecto en la productividad. El estudio tuvo un
enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y un diseño pre-experimental,
concluyendo que la redistribución de la planta incidió positivamente en la
productividad de la empresa, incrementándose en un 96% la utilización de la
planta y en un 30% el rendimiento de su mano de obra.
Palabras
clave: Redistribución de la planta; productividad
empresarial; localización; el layout; rendimiento laboral.
ABSTRACT
One of the most important aspects for any
company and that should be analyzed with greater care
is the "Location", since it directly affects
the spatial organization of the distribution of production that includes raw
materials and energy, labor
and technology, capital and production,
as well as the profitability of its operations with respect to its
investment and the fulfillment of its business objectives, which is why
in this research the objective was
to develop the distribution of a plant for the
Molino San Eladio S.A.C. and evaluate its effect on
productivity. The study had a quantitative
approach, an explanatory level and a
pre-experimental design, concluding
that the redistribution of the plant had a positive impact on the
productivity of the company, increasing by 96% the utilization
of the plant and by 30% the performance of its labor force.
Palabras clave: Plant redistribution; business productivity; location; layout; labor
performance.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, las grandes empresas
tienen el desafío de utilizar nuevas tecnologías para dirigir de una manera
adecuada sus procesos y producción con el fin de aumentar su potencial global,
es precisamente allí en donde entra en juego la importancia de un buen modelo
de distribución de planta o Layout que engloba la
disposición de los trabajadores, materiales, máquinas y herramientas, líneas de
producción y estaciones de trabajo, de tal forma que se consiga crear un
sistema único y funcional, con la finalidad de garantizar la eficiencia de las
operaciones, previniendo accidentes a futuro y aumentando la productividad de
la compañía (Mutiwacher, 2021).
En el mundo, el débil desempeño y la
falta de planificación estratégica en los distintos rubros de sectores
multisectorial ocasionan la baja productividad, la informalidad, la baja
multiplicidad exportadora, la falta de toma de decisiones adecuadas a la hora
de expandir el área de la empresa, muchas veces se hace de forma empírica el
diseño de planta.
Es por ello que la distribución de la
planta identifica y elimina los desperdicios que son considerados actividades
que no suman dentro el desarrollo del proceso. Al mismo tiempo este método
permite descubrir las distintas oportunidades de mejora dentro de la empresa y
a la vez eliminar la diversidad de bascosidades (Socconini,
2019).
Es importante mencionar que las
empresas agropecuarias ocupan un papel crucial en la economía de un país,
porque simbolizan los agentes económicos que proveen de recursos naturales
alimenticios a la sociedad de cualquier nación. En el caso de los países en
desarrollo este sector tiene una especial relevancia debido a su significativa
contribución a la producción interna y el empleo, así como por su aporte a la
seguridad alimentaria sobre todo para los pueblos menos industrializados.
Si se detalla el desarrollo del sector
agrícola en Perú, la exportación moderna es relativamente nueva, comenzó a
desarrollarse después del año 2000 y explica en gran medida el desarrollo de la
obtención en la economía peruana, sin embargo, con solo 184.000 hectáreas
asignadas para estos cultivos y 5 millones de hectáreas ineficientes, se hace
necesario mejorar las condiciones con respecto a las siembras de los cultivos
con el fin de no obtener pérdidas por cada período (Banco Mundial, 2018).
En el cuarto trimestre de 2021, la
distribución de plantas en el Perú mostraron en su comportamiento de la
productividad un aumento del 2,3%, esto se debe al desempeño favorable de las
variables de la demanda interna en la producción y el incrementó del desarrollo
de cada proceso, sin embargo paradójicamente esta situación afectó
principalmente a los costos de los agroexportadores, en donde la manufactura
reflejó un decrecimiento de 0.3%, destacándose que la productividad en el país
está aumentando en un promedio de 0,12% (INEI, 2018).
Asimismo, el arroz de la ciudadela
Lambayeque y La Libertad es cultivado, sembrado y entregado a fábricas para su
venta en diferentes puntos del territorio peruano, siendo el clima un factor
importante en el sembrío de este grano. Esto también se debe a que algunas
fábricas han experimentado un crecimiento caótico, hay muchos molinos de arroz
en la región con diferentes capacidades y tecnologías que se adaptan
constantemente al cambio, lo que genera una feroz competencia entre ellos.
La planta de San Eladio no escapa a
esta realidad, ya que la demanda ha seguido creciendo desde sus inicios,
provocando un crecimiento físico no planificado a nivel de procesos internos;
operativos lentos; pérdida de producción; devoluciones excesivas de arroz; los
stocks son bajos, las zonas son poco claras; los subproductos no se almacenan,
por el contrario se mezclan con el
producto terminado; no hay control de calidad en el almacén, no presentan un
fácil acceso a las instalaciones y el tiempo de transporte del producto es
demasiado largo.
En cuanto a la producción de la planta
del Molino San Eladio S.A.C, no estaba en su plena capacidad, ya que solo
producía 350 sacos de arroz cuando su producción óptima era de 600 sacos por
día, por lo tanto de acuerdo a toda la evidencia antes descrita se hacía
imperante una acción que fuera beneficiosa y de alto impacto para la compañía molinera, es por ello que se plantea
como objetivo desarrollar la distribución de planta y evaluar su efecto en la
productividad del Molino San Eladio S.A.C, San Pedro de Lloc.
Para poder llevar a cabo con éxito la
presente investigación, se planteó en una primera instancia determinar la
situación actual de la empresa molinera en cuanto a su productividad, para
posteriormente desarrollar el método denominado Planificación Sistemática de
Distribución (SLP); y finalmente comparar los resultados de los indicadores de
la productividad originaria y conclusiva después de haber aplicado la redistribución
de planta.
MÉTODO
El presente estudio fue cuantitativo
porque se aportaron resultados numéricos en un pre y post evaluación, aplicando
la redistribución de la planta y mejorando la productividad en la empresa
molinera.
La investigación se realizó bajo un
nivel explicativo porque se buscaba la razón por la que se estaban presentando
los inconvenientes en la empresa molinera mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto, contrastando el diagnóstico de la situación inicial
con el rediseño propuesto vinculado con las variables “distribución de planta”
y “productividad”.
El diseño del estudio fue
pre-experimental, primero se determinó cuantitativamente para luego realizar un
estudio experimental de pre y post-prueba.
Figura 1. El Diseño Pre-experimental (Pre-Test
y Post – Test) X
Fuente:
Elaboración propia
Donde:
C1= Productividad inicial del Molino
San Eladio S.A.C.
B= Aplicación de la distribución de
planta del Molino San Eladio S.A.C.
C2= Productividad final del Molino San
Eladio S.A.C.
Dimensiones
de la Investigación
En el presente estudio se entiende
como variable independiente a la “Distribución de Planta” y como variable
dependiente a la “Productividad”.
Primera
dimensión a comparar
1º Dimensión: Diagrama relacional de
recorrido
Indicadores: Índice de Recorrido
2º
Dimensión: Método SPL
Indicadores: Índice de SPL y Espacio
de Requerido
.
Segunda
dimensión a comparar
1º
Dimensión: Productividad Mano de obra
Indicadores:
2º
Dimensión: Utilización
Indicadores:
De acuerdo a las características del
estudio, las unidades de análisis están segmentadas en tres unidades de
investigación distintas: la primera corresponde a la distancia recorrida por
metros recorridos en un día por trabajador; la segunda corresponde a la
producción diaria por sacos de arroz que genera la empresa molinera; y la
tercera y última corresponde a la producción de sacos de arroz por horas
hombre.
Los instrumentos y técnicas utilizadas
en la investigación son las siguientes:
ü
En el camino hacia la determinación de la
situación inicial de la empresa Molino San Eladio S.A.C se hicieron uso de los métodos
de observación de la producción con instrumentos como: diagramas de actividad
en el proceso; diagramas de análisis del proceso y la figura de flujo del
proceso.
ü
En el Desarrollo del método Planificación
Sistemática de Distribución (SLP) en el Molino San Eladio S.A.C: se utilizaron tablas
relacionales, diagramas de enrutamiento y actividades o espacios, herramientas
para el procesamiento técnico y ficha de registro realizada como método
diagrama de recorrido utilizando el formato técnico para la información del procesamiento
de la herramienta y luego utilizando la herramienta de cinta magnética y el
formulario de exploración.
ü Para
comparar los resultados de indicadores de la productividad inicial y después de
haber aplicado la redistribución de planta en el Molino San Eladio S.A.C. se
utilizaron los indicadores de productividad final y la
técnica de observación de proceso.
Este estudio donde las variables son
cuantitativas, detalló un análisis descriptivo que utilizó gráficos y tablas
para examinar el proceso de las dos variables.
Luego de recolectar los datos y
resumir los resultados obtenidos con los métodos y herramientas utilizadas para
el análisis de datos, se consideró la aplicación del análisis descriptivo y el
análisis inferencial como técnica de procesamiento de datos para la prueba de
hipótesis.
Con respecto al análisis inferencial
se utilizó el programa IBM SPSS Statistics para
realizar una prueba de normalidad previa y posterior al registro de los datos
para mostrar en qué medida los resultados del análisis difieren de las
expectativas y si se distribuyen normalmente los datos.
Contando con más de cincuenta (50)
ítems de data se consideró que la prueba de Kolmogorov
Smirnov reunía todas las propiedades necesarias para
poder interpretar los resultados obtenidos
en la investigación, midiendo de esta manera las comparaciones de los valores
de cada dimensión planteados en el estudio.
RESULTADOS
Diagnóstico de la Situación Actual de
la Empresa Molino San Eladio S.A.C.
Figura 1. Ishikawa de
baja productividad en el Molino San Eladio
Fuente: Elaboración
propia.
En una primera instancia, gracias a
las bondades del Diagrama de Ishikawa se pudo determinar los problemas que dan
cabida a la baja productividad en la empresa molinera en estudio, de los cuales
se destacan los siguientes: 1. Vehículos malogrados, 2. Productores con sueño,
3. Contagio de piedrillas por origen de cabida en la recepción, 4. Desgaste de
materiales, 5. Desperdicios por orígenes de derrame de arroz pilado, 6.
Accidentes con el personal en el trabajo, 7. Impuntualidad, 8. Su distribución
de planta está mal planificada, 9. Pedidos no alcanzan a la capacidad
requerida, 10. Demora en la cabida de entrar el carro para descargas, 11.
Encargos en demora y 12. Innecesarios desplazamientos de trabajadores.
En el mismo orden de ideas al
identificar la sucesión de problemas encontrados en la empresa molinera,
mediante un Diagrama de Pareto se identificó que el 80% de los problemas de la
empresa se centran en “innecesarios desplazamientos de trabajadores” y “su
distribución de planta está mal planificada”, estos dos factores conllevan a
una mala productividad como tercer problema.
Una vez obtenida la información
previa, se procedió a realizar un Diagrama de Procesos del Molino San Eladio
S.A.C. en esa etapa inicial del estudio se obtuvo y analizó el Pre-Layout de la línea de producción de la empresa molinera, y
se realizó un Diagrama de Áreas de Producción del Molino San Eladio S.A.C..
Figura 2. Layout
Inicial de la Línea de Producción del Molino San Eladio S.A.C.
Fuente:
Empresa Molino San Eladio S.A.C..
Con respecto a los trabajadores de la
empresa, se realizó un análisis del recorrido por cada trabajador diariamente,
detallando el área (almacén de materia prima, área de producción y control de
calidad, producto terminado); tipos de movimientos para trasladar el arroz;
distancia en metros; Nº de veces que se realiza el movimiento; y distancia
total recorrida en metros.
A raíz del análisis anterior se
obtuvieron como resultados relevantes que la distancia diaria recorrida por
cada trabajador es de 142 metros y si se le adiciona el número de veces en que
debe hacer el recorrido se obtiene que la distancia total recorrida es de 1571 metros diario por cada trabajador. Posteriormente
se analizó el Pre-Layout de desplazamiento de
trabajadores del Molino San Eladio S.A.C.
Productividad
antes de la Redistribución de Planta.
Durante las 12 penúltimas semanas
antes de aplicar la redistribución de planta, se ha trabajado cada semana con 8
horas diarias en un plazo de una semana completa, el número de trabajadores
promedio por semana varían porque había algunos que no llegaban, pero en
promedio son 12 los trabajadores con los que se trabajan en el molino.
En cuanto al promedio de la producción
diaria fue de 328 sacos de arroz y el promedio semanal fue de 2299 sacos de
arroz. Asimismo, el promedio de la productividad de la mano de obra fue de 3.5
sacos por cada hora hombre trabajada y la capacidad de utilización en la
compañía es de 65,58%.
Desarrollo
del método Planificación Sistemática de Distribución (SLP) en el Molino San
Eladio S.A.C.
En función de la información obtenida
en el diagnóstico sobre los tiempos de recorrido de los trabajadores en la
empresa para realizar su labor cotidiana, se determinó que son 1571 metros de
desplazamiento de un colaborador en un día, a partir de esa información se
diseñó las relaciones de actividades (SPL).
Figura 3. SPL de Muther
Fuente: Elaboración
propia
Recapitulación
de Actividades
A = 1&4– 1&11 – 2&3 –
2&4- 2&5 – 2&6 – 2&7 – 2&11 – 3&11
E = 1&2 – 3&7 – 4&5 –
4&6 – 4&11 – 5&6
I = 2&8 – 3&8 – 4&8 – 5&8 –
5&11 – 6&8 – 7&8 – 8&9 – 8&10 – 8&11
O = 1&3 – 1&5 - 1&6 –
1&7 – 1&8 – 1&9 – 1&10 – 2&9 – 3&6
U = 2&10 - 3&4 – 3&9 –
3&10 – 4&7 – 4&9 – 4&10 – 5&7 – 5&9 – 5&10 -
6&7 – 6&8 – 6&9 – 6&10 – 6&11 – 7&9 – 7&10 –
7&11 – 9&10 – 9&11 -10&11
X =
Donde se describe lo siguiente:
A: Definitivamente necesario.
E: Esencialmente necesario.
I: Transcendental.
O: Estándar y común.
U: Sin jerarquía.
X: No digno.
Una vez realizado el Post-Layout del Molino San Eladio S.A.C., se observó una
reducción de espacios y un seguimiento de línea de producción más corto para mejorar el desplazamiento de los trabajadores y
así puede aumentar la productividad en los meses de evaluación.
Comparar los resultados de indicadores
antes y después de haber aplicado la redistribución de planta en el Molino San
Eladio S.A.C.
Figura 4. Post-Layout del
Molino San Eladio S.A.C.
Fuente: Elaboración
propia.
Después de haber aplicado la
Redistribución de planta en el Molino San Eladio S.A.C., se realizaron los
siguientes cálculos conclusivos para poder saber si realmente se ha logrado
aumentar la productividad.
Una vez analizado el Post - Traslados
de recorrido diario realizado por cada trabajador de la empresa, se determinó
que la distancia diaria recorrida por cada trabajador es de 37 metros y si se
le adiciona el número de veces en que debe hacer el recorrido se obtiene que la
distancia total recorrida es de 397 metros diario por
cada trabajador.
En virtud del resultado anterior se
evidencia que hubo una reducción de 1.174 metros recorridos por cada trabajador
diariamente para hacer su labor en la empresa. Asimismo se obtuvo que el
promedio de la productividad de la mano de obra Post-redistribución de planta
fue de 5.5 sacos por cada hora hombre en el Molino San Eladio S.A.C. y haciendo
la comparación con las condiciones iniciales de la empresa en donde se obtenía
apenas el 3.5 de sacos por horas hombres, se refleja un aumento del 57%,
gracias a la alternativa de la nueva disposición de los espacios en la empresa
molinera.
De igual manera se pudo conocer, que
el promedio de la Pre-Producción de arroz era de 2.299 sacos semanales y
posteriormente a la redistribución de la planta el promedio de la
Post-Producción de arroz fue de 3.346 sacos semanales, incrementándose la
producción promedio semanal de le empresa molinera en un 45,54%. Además, se procedió
a calcular la utilización del arroz en porcentaje después de la aplicación de
la redistribución de planta y se obtuvo que el porcentaje medio de la
utilización, es decir, la capacidad de producción total fue
de 96%, el cual se evidencia que se está utilizando en la compañía gran parte
de su capacidad total.
Prueba
de Hipótesis:
Se plantea como hipótesis de
investigación lo siguiente:
H0: La distribución de planta no
incrementará la productividad de arroz en molinera San Eladio S.A.C..
H1: La distribución de planta
incrementará la productividad de arroz, en molinera San Eladio S.A.C..
De acuerdo a la prueba T-student, dió como resultado una
significancia de 0.000, esto quiere decir, que está dentro del margen menor a
1.76 de la prueba de hipótesis nula, el cual se interpreta que la
redistribución de la planta incrementó la productividad de arroz en la molinera
San Eladio S.A.C.
DISCUSIÓN
En virtud de la investigación
realizada en la empresa Molino San Eladio S.A.C., se pudo diagnosticar en las
etapas iniciales un descenso en la
producción de sacos diarios de arroz, llegando a estar muy por debajo del
promedio de producción diaria que se debería realizar; esta situación se debió
principalmente a las fallas en la distribución de las áreas de la empresa y a
los desplazamientos innecesarios de trabajadores durante la jornada laboral, lo
que condujo a la aplicación del método de la redistribución de planta, en donde
los resultados obtenidos fueron exitosos, logrando acrecentar la productividad
de mano de obra de un 3.5 sacos/HH, a un 5.5 sacos/HH, del mismo modo en la
utilización de la capacidad de estándares de producción diario se incrementó de
66% a un 96%, gracias al apoyo brindado por todo el personal de la empresa, así
como la efectividad comprobada del plan implementado.
Del mismo modo, en otras
investigaciones se obtuvieron resultados similares, como por ejemplo el
realizado por Ocrospoma & Vargas (2019) el cual realizaron una
redistribución de planta en la empresa Industrias y Servicios Ancash E.I.R.L.
para mejorar la productividad, en donde se confirmó que gracias a ello se logró
incrementar la productividad de la empresa llegando a un 34%, aumentándose en
un 0.14 puntos porcentuales con respecto a su productividad antes de realizar
la presente investigación. Como parte de ello también se mejoraron los tiempos
de producción y se redujo las distancias recorridas por los trabajadores,
haciendo su trabajo más fácil y menos riesgoso.
Por su parte Flores & Vílchez ( 2021), en su investigación de la aplicación del Sistematic Layout Planning (SLP) en la empresa Alpes Chiclayo SAC, para
incrementar la productividad, se obtuvo como resultado que la nueva
distribución de planta permitió establecer una estructura de costos menor, reduciéndose los movimientos innecesarios y
los tiempos de producción, logrando un mayor aprovechamiento de horas-hombre,
elevando así la capacidad productiva de la empresa. La productividad del
proceso de elaboración de conserva de gandul, en la empresa Alpes Chiclayo
S.A.C se estima que se incrementará en un 27.46 % de la producción. El
Beneficio - Costo (B/C), es de S/.2.78, es decir que por cada sol invertido se
ganará S/1.78.
Del mismo modo la investigación de
Rebaza (2021) tuvo como objetivo elaborar la distribución de planta para
incrementar la productividad en taller de mantenimiento y reparaciones de la
empresa Chang Asociados SAC., en el cual se propuso la implementación del
método de Guerchet y SLP para replantear cual sería
la mejor distribución de modo que se reduzca el tiempo de recorrido, se genere
mejor orden y seguridad para los operarios. Mediante la aplicación de estos
métodos se estima que la productividad del taller respecto a los servicios
realizados pasará de 0.0047 servicios/hora-hombre a 0.0059 servicios/hora – hombre
y la productividad de equipos reparados pasará de 0.0043 equipos/hora-hombre a
0.0059 equipos/hora-hombre, lo que equivale una variación de 25.53% y 37.21.
Finalmente, el beneficio/costo de la propuesta será 1.74, lo cual indica que
por cada sol invertido la empresa lo recupera y además gana 0.74 soles.
Y para finalizar se presenta el
estudio realizado por Mariño & Reyes (2021), estuvo orientada al análisis y
diseño de instalaciones industriales, cuyo objetivo fue optimizar los recursos
internos de la empresa Patollantas dedicada a la
comercialización de neumáticos y partes de automóviles para mejorar las
transiciones, notando que estas se hacen con reducción de las transportaciones.
Se toma como referencia la metodología de problema de diseño de instalaciones
[FLP] que en su análisis permite el estudio de múltiples factores: el humano,
el espacio físico, las transportaciones, etc. Se obtuvo como resultado que la
productividad se incrementó en un 400% debido al reajuste del número de
trabajadores al pasar de 5 a 1, con una distribución de planta en un solo piso
y una reducción en el tiempo de operación de un 35.62%.
CONCLUSIONES
Al identificar la situación actual de
la empresa Molino San Eladio S.A.C. se analizó el Layout
de la empresa para conocer a profundidad la disposición de sus espacios,
asimismo se hizo un estudio sobre el desplazamiento de los trabajadores en la
planta, el cual se pudo conocer que un trabajador recorre 1.571 metros en un
día. En cuanto a su productividad se conoció que el promedio por mes de la
organización era de 8.900 sacos de arroz, el equivalente a 2.250 sacos en
promedio semanal y apenas 320 sacos diarios en la producción de sacos de arroz,
contando a su vez con una capacidad de 14.000 sacos mensual, con 3.500 sacos semanal y 500 sacos diarios.
Con respecto a la labor de los
trabajadores, la empresa disponía de un promedio de 12 colaboradores laborando
ocho (8) horas diarias durante los siete (7) días de la semana. Adicionalmente
a toda esta situación, se comparó la producción con el personal de la empresa
semanalmente y se obtuvo un 3.5 sacos/HH con una capacidad de utilización del
66%.
Una vez efectuada la aplicación de la
distribución de la planta en el molino San Eladio S.A.C., según la teoría de Muther que es el SLP, se observó una reducción de espacios
y un seguimiento de línea de producción más corto, mejorando el desplazamiento
de los trabajadores, y finalmente para comparar resultados después de haber
aplicado la redistribución de planta con el nuevo Layout
los datos señalaron que actualmente existe un desplazamiento de 397 metros de
recorridos en un día por trabajador y la producción es de 3.400 sacos de
arroz semanalmente, con 490 sacos
diariamente. Asimismo, con el cálculo de productividad se tiene que la mano de
obra es de 5.5 sacos/HH, con una capacidad de utilización del 96% en promedio.
De acuerdo a los objetivos planteados
en la investigación, se pudo conocer que la mano de obra de la empresa molinera
tuvo un aumento de 2.5 sacos/HH y que su porcentaje de utilización aumentó
sustancialmente, ya que anteriormente se encontraba con 3.5 sacos/HH y una
capacidad de utilización del 66%, ahora el molino se encuentra con una mano de
obra del 5.5 sacos/HH con una utilización del 96% de la planta.
Al efectuar la prueba de hipótesis en
el estudio, existieron evidencias suficientes para concluir que al aplicar la
nueva distribución de la planta se incrementa la productividad sustancialmente
de la Empresa Molino San Eladio S.A.C.
Si bien a lo largo del desarrollo del
presente trabajo de investigación quedó demostrado que la Redistribución de la
planta Molino San Eladio S.A.C. incrementa su productividad empresarial, se
considera necesario la aplicación de la metodología 5s de mejora continua que
se utiliza en logística para organizar y optimizar un almacén, dicho
procedimiento se basa en cinco pasos: clasificar, organizar, limpiar,
estandarizar y seguir mejorando.
El objetivo de las 5S es mejorar la
eficiencia del almacén, reducir los costos y mejorar la calidad del producto.
La importancia de la implementación de 5S radica en que ayuda a mantener el
almacén en orden y evita que se pierda tiempo, esto a su vez facilita la
búsqueda de equipos, maquinarias, herramientas, entre otras, y a su vez ayuda a
la seguridad física de los empleados en la empresa. (Logistica
Flexible, 2022).
REFERENCIAS
Banco Mundial (2018). A medida que
crece la producción agrícola en el Perú, los pequeños agricultores ansían
mejores mercados. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/medida-que-crece-la-producci-n-agr-cola-en-el-los-peque-os-agricultores-ans-mejores-mercados.
INEI (2018). Informe Técnico
Producción Nacional. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnico-produccion-nacional-feb-2022.pdf.
Logistica Flexible,
(2022). Cómo implementar las 5S en un almacén. https://ld.com.mx/blog/logistica/como-implementar-las-5s-en-un-almacen/#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20se%20basa%20en,evita%20que%20se%20pierda%20tiempo.
Mariño, C., & Reyes, J. (2021). Diseño
de la distribución de planta para mejorar la productividad de una empresa de
comercio al por mayor y menor de insumos para vehículos. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e
Industrial. Maestría en Producción y Operaciones Industriales. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34005.
Mutiwacher, (2021). La
Importancia de la Distribución en Planta o Layout. https://blog.somengil.com/es/la-importancia-de-la-distribucion-en-planta-o-layout/.
Ocrospoma K. &
Vargas A., (2019). Distribución de planta en la Empresa Industrias y Servicios
Ancash E.I.R.L. Para mejorar la Productividad, Huaraz-2019.Universidad César
Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47868/Ocrospoma_CKW-Vargas_VAK-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Rebaza, P. (2021). Distribución de
planta para el incrementar en la productividad en el plantel de mantenimiento y
reparación de compañía Chang Asociados et SA. Chiclayo: Facultad de Ingeniería,
Arquitectura y Urbanismo Escuela de Ingeniería Industrial. Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8092
Socconini L. (2019). Lean
Manufacturing Paso A Paso. Editorial: ALFAOMEGA
MARGE. ISBN: 9789587785746.