ISSN: 3006-1393 ISSN-L: 3006-1393 Perioricidad:
Semestral Vol. 1, N° 1, Agosto 2021- Enero 2022
Factores de riesgo cardiovascular en
pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana
Cardiovascular risk
factors in patients with human immunodeficiency virus
infection
José Rafael Núñez González
https://orcid.org/0000-0002-7775-0956
Danybel Villamizar Hernández
https://orcid.org/0000-0001-9473-0327
Soledad Briceño Alvarez
https://orcid.org/0000-0002-9099-8788
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
http://doi.org/10.62349/revistauno.v.1i1.1
ARTÍCULO DE
INVESTIGACIÓN
https://revistauno.org/
Correspondencia del Autor
jrjnunez@gmail.com
danyvilher@gmail.com
solbrial@gmail.com
Recibido: 22 de marzo de 2021
Arbitrado: 02 de abril de 2021
Aceptado: 11 de julio de 2021
Publicado: 1 de agosto de 2021
RESUMEN
El objetivo fue Identificar los
factores RCV existentes en la población con infección por HIV de la consulta de
Inmunología del Hospital General del Sur. Se realizó un estudio prospectivo,
descriptivo, explicativo, transversal y correlacional.
Resultados: Se identificó el sedentarismo con un 71,43% como el principal
factor de riesgo cardiovascular, seguido por la hipercolesterolemia (61.22%),
la dieta aterogénica (57,14%), Antecedente familiar
de primer grado de enfermedad cardíaca (48,98%), Edad mayor de 45 años
(40,82%), Hábito tabáquico (34.69%), Hipertensión Arterial (6,12%) y Diabetes
Mellitus (6.12%). Asimismo se evidenció una asociación estadísticamente
significativa (p<0,05 con intervalo de confianza de 95%) entre el uso de
tratamiento antiretroviral (TARGA) y la presencia de
Hipercolesterolemia.
Palabras
clave: HIV; Riesgo Cardiovascular; Dislipidemia; tabaquismo; Enfermedad Cardiovascular;
Hipercolesterolemia.
ABSTRACT
The objective was to identify
existing CVR risk in people with HIV infection consultation Immunology South General Hospital. A prospective,
descriptive, explanatory,
transversal and correlational study
was conducted. Results: We identified
sedentary lifestyle with 71.43% as the major cardiovascular risk factor,
followed by hypercholesterolemia (61.22%), atherogenic
diet (57.14%), Family history of first-degree heart disease (48,98 %), age over 45 years
(40.82%), smoking (34.69%), Hypertension (6,12%) and
Diabetes Mellitus (6.12%). A statistically significant association (p
<0.05 with confidence interval 95%) were also evident between
the use of antiretroviral therapy
(HAART) and the presence of
Hypercholesterolemia.
Palabras clave: HIV; Cardiovascular Risk;
dyslipidemia; smoking; Cardiovascular Diseases; Hypercholesterolemia.
INTRODUCCIÓN
La infección por Virus de
Inmunodeficiencia Humana (HIV) se ha convertido en un problema de salud pública
a nivel mundial, incluso hasta el punto de ser considerada la pandemia de
finales de siglo XX. Desde su descubrimiento en 1984, hasta la actualidad, se
ha observado un alarmante aumento de dimensiones mundiales en la incidencia y
prevalencia de esta enfermedad, lo cual ha llevado a la comunidad científica
internacional a trabajar exhaustivamente en la prevención y tratamiento de la
infección por HIV. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/Sida (ONUSIDA, 2016) estimó a fines del 2012 que aproximadamente 34
millones de personas vivían con el HIV en todo el mundo, siendo África
subsahariana una región que representa solo el 12% de la población mundial, la
región más afectada, constituyendo el 68% de todas las infecciones por HIV del
mundo. En América Latina hubo un descenso constante en las nuevas infecciones
por HIV desde 1996 y se estabilizaron en el nuevo milenio hasta la actualidad
donde se suman aproximadamente 100.000 por año (Risso,
2012).
Venezuela no escapa a esta
problemática mundial. Las estadísticas oficiales presentadas en el Informe
Nacional de Avances de la Declaración de Compromisos sobre HIV-SIDA y la
Declaración Política sobre HIV-SIDA publicado en marzo de 2016, se estima que
la prevalencia de infección por HIV en la población general es menor al 1% y
superior al 5% en grupos más vulnerables, con un aumento de 0,47% en 2004 hasta
0.56% en 2013, lo cual representa una tasa de nuevos casos de 61.18 por cada
100.000 habitantes, de los cuales el 64% corresponde al sexo masculino, con un
incremento de casos reportados en pacientes femeninas (Gobierno Bolivariano de
Venezuela, 2014).
Estos incrementos se dan pese a los
programas gubernamentales establecidos, tales como el programa nacional de
SIDA/ITS. Asimismo, existe un subregistro de los
casos, con un aumento de la mortalidad por HIV/SIDA ocupando para el año 2011
el puesto 12 entre las 25 principales causas de muerte en el país. El estado
Zulia se sitúa como el segundo estado dentro del territorio nacional con mayor
número de nuevos casos reportados como con mortalidad por HIV/SIDA, manteniendo
la tendencia nacional de aumento de casos en su población femenina (Gobierno
Bolivariano de Venezuela, 2014; 2018).
En este sentido, para Risso (2012) con el surgimiento de la Terapia
Antiretroviral de Gran Actividad (TARGA) se ha logrado un aumento en la
sobrevida de estos pacientes, permitiendo evidenciar la aparición de
enfermedades crónicas que anteriormente no se manifestaban en este tipo de
pacientes, incluyendo la enfermedad cardiovascular y en contraparte, la
aplicación de dicha terapia se ha asociado a un aumento del estado inflamatorio
y de las alteraciones metabólicas como dislipidemia,
resistencia a la insulina y diabetes mellitus, contribuyentes con la aparición
de enfermedades del tipo cardio-cerebro-vasculares de
importante repercusión sanitaria.
Las enfermedades cardiovasculares
según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (2008),
representan la primera causa de muerte a nivel mundial, de las cuales
aproximadamente el 80% son resultado de factores de riesgo modificables como la
inactividad física, hábito tabáquico y dietas inadecuadas entre otros. En
Venezuela dentro de las 25 principales causas de muerte reportadas en el
anuario de mortalidad del 2011, las enfermedades del corazón, enfermedades
cerebrovasculares y la diabetes ocupan el primer, tercer y cuarto lugar
respectivamente a nivel nacional, en tanto que en el Zulia ocupan primer,
tercer y segundo lugar respectivamente; en concordancia con lo evidenciado a
nivel mundial (Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2018).
Para Rubiés-Prat
(2005), la estratificación del riesgo cardiovascular (RCV) definido como
cualquier situación cuya presencia en un individuo se asocia con una
posibilidad aumentada de padecer una enfermedad cardiovascular o coronaria en
un periodo de tiempo determinado, generalmente en 5 o 10 años se ha constituido
en la punta de lanza del tratamiento para evitar dichas complicaciones. En este
sentido, Jericó et al. (2006) indica que para lograr esta estratificación se
han establecido una serie de factores de riesgos cardiovascular tradicionales y
emergentes, cuya modificación influye positivamente en la prevención de
enfermedades cardiovasculares.
A mediados de los años 90 comenzaron a
reportarse casos de infarto al miocardio en pacientes jóvenes infectados por
HIV. El tratamiento exitoso de la enfermedad por HIV aumentó la prevalencia de
varias enfermedades crónicas, entre ellas la cardiovascular. Múltiples factores
contribuyen a aumentar el riesgo, pero el más importante es la edad. En los
países desarrollados, más del 25% de los pacientes con HIV tienen más de 50
años. En los pacientes ancianos con HIV el riesgo de enfermedad cardiovascular
es mayor que en la población general de igual edad. Esto se asocia con la
interacción entre los factores de riesgo tradicionales, más prevalentes en
estos pacientes, los factores genéticos, la historia familiar, los efectos de la
TARGA y el mismo virus. La frecuencia de infarto al miocardio ha sido reportada
en 11.3 por 100 personas por año en pacientes HIV en comparación con 3.5 por
1000 personas en la población general (Jericó et al., 2006).
Se ha propuesto que los cambios inmunológicos
en los pacientes HIV son similares a los que se producen con la edad,
sugiriendo que el virus provoca un envejecimiento prematuro del sistema inmune
conocido como inmunosenescencia, con un aumento del
riesgo de infarto al miocardio de 6-9% por año de edad. El tabaquismo, otro de
los factores de riesgo más importante, es más frecuente en los pacientes HIV,
donde la prevalencia de fumadores es de 40 a 70%, dos veces mayor que la
población general (Risso, 2012).
1. Las alteraciones del perfil lipídico
son más frecuentes en los pacientes HIV debido a múltiples factores, incluyendo
la terapia antiretroviral y el mismo virus, por lo que se ha establecido que
tanto la infección por el HIV como la terapia antirretroviral pueden afectar el
sistema cardiovascular Las células de la corteza cerebral y cardíacas pueden
actuar como reservorio del virus por extensos períodos, aún luego del
tratamiento antirretroviral, induciendo una liberación crónica de citoquinas citotóxicas (Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2018)
Según lo encontrado en el estudio Strategies for Management of
Antiretroviral Therapy (SMART) se propuso que la
carga viral, los factores inmunitarios y la inflamación relacionadas a la
descontinuación del TARGA contribuyen al aumento de riesgo cardiovascular. El
HIV outpatient Study (HOPS)
mostró 58% de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes HIV con CD4+
menor a 350 células/mm3 comparados con los pacientes con CD4 mayor a 500
células/mm3 (Risso, 2012).
En virtud a lo antes expuesto resalta
la importancia de efectuar un abordaje eficaz en la población con infección por
HIV/SIDA que permita conocer los factores de riesgo cardiovascular propios de
la población zuliana e implementar estrategias para su modificación, y así
lograr una mejorar la calidad y la esperanza de vida de estos pacientes; por lo
cual se desarrolló este estudio para Identificar los factores de riesgo
cardiovascular existentes en la población con infección por HIV de la consulta
de Inmunología del Hospital General del Sur.
MÉTODO
La presente investigación fue
prospectiva, descriptiva, transversal y correlacional,
con un diseño no experimental, la población quedo conformada por pacientes con
diagnóstico de infección por HIV atendidos en la Consulta de Inmunología del
Hospital General del Sur del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, durante los
meses de Julio 2017 a Julio 2018, constituyéndose en una muestra intencional no
probabilística de 49 pacientes.
Se incluyeron en el estudio 32
pacientes masculinos y 17 femeninos, con edades comprendidas entre 18 años
hasta 70 años de edad inclusive, con diagnóstico de HIV por método ELISA de IV
generación, controlados por la consulta de Inmunología del Hospital General del
Sur, residentes en Maracaibo, y que declararon, por escrito, su consentimiento
de participar en la investigación.
Se excluyeron del estudio los
pacientes con prueba ELISA de IV generación HIV negativa, menores de 18 años,
pacientes embarazadas, pacientes con cardiopatía isquémica crónica (Angina de
Pecho, Infarto al Miocardio) y aquellos que tengan alguna enfermedad que
imposibilite su colaboración.
La técnica para la recolección de los
datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de factores de riesgo
cardiovascular para cada paciente.
Como procedimiento de investigación se
ejecutó una primera etapa de información para explicar a cada paciente el
objetivo del estudio y de la confidencialidad de los datos, se les solicitó autorización para su
inclusión.
En una segunda etapa se le realizó a
cada paciente una historia clínica integral, basada en la anamnesis, examen
físico minucioso que incluyó: (a) la inspección, palpación y auscultación; (b)
evaluación física para establecer el Peso/talla, IMC, presión arterial
diastólica y sistólica, frecuencia cardiaca. El peso y la talla se determinaron
por medio de un balanza y un tallímetro
respectivamente, utilizando una balanza KEUZ, posteriormente se aplicó la
fórmula IMC= Peso/Estatura2. La presión
arterial diastólica y sistólica se tomó con el esfigmomanómetro neumático Welch Allyn, en el brazo derecho.
La frecuencia cardíaca se midió auscultando con un estetoscopio Littman Classic II. (c)
Descripción de química sanguínea a través de
exámenes de laboratorio para tener los valores de: perfil lipídico
(colesterol, triglicéridos, LDL-C, HDL-C, VLDL-C), glicemia y ácido úrico.
Se consideró como hipertensión
arterial a los pacientes con cifras de presión arterial sistólica ≥140 y/o
presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg., o los
pacientes normotensos
tratados con antihipertensivos. A cada paciente luego de 8 horas de ayuno se
les extrajo de la región ante cubital del brazo con una jeringa desechable 5 ml de sangre, recolectada en tubo seco (sin
anticoagulante), para la determinación
de las cifras de colesterol total, HDL-C, LDL-C, triglicéridos y ácido úrico.
Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio Clínico del Hospital General
del Sur. El colesterol Total y los
triglicéridos se procesaron por el método colorimétrico
enzimático, estandarizados en un autoanalizador. El HDLc por
precipitación y LDLc
por la fórmula de Friedewald: CT (HDL-TG/5)=LDL.
Estos parámetros se consideraran alterados
por cifras de CT>180mg/dl,
TG>150mg/dl, LDL> 130mg/dl, HDL
<50mg/dl (mujeres) y < 40mg/dl (hombres).
Los resultados se expresaron como media ± DE y otros en cifras
absolutas y porcentajes. La asociación entre las variables sexo, grupos de
edad, PA sistólica, diastólica, colesterol, triglicéridos, HDL-C, LDL-C,
VLDL-C, ácido úrico, fueron estudiadas
por el análisis de la varianza. Se utilizó la prueba de t de student para
establecer las diferencias significativas entre las variables continuas y Chi
cuadrado para variables categóricas. El nivel alfa se fijó en 0.05. El análisis
de los resultados se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS versión
16.2 para Windows.
RESULTADOS
Se captaron 50 pacientes que acudieron
al servicio de inmunología del Hospital General del Sur, quienes consultaron
con infección por HIV. Fue descartado un paciente con prueba ELISA de IV
generación HIV negativa, la muestra para el estudio fue de 49 pacientes.
En la tabla 1, se muestra las
características sociodemográficas de los pacientes, donde se evidencia que la
mayoría de los pacientes tenían edades comprendidas entre 31 y 40 años
(36,73%), con un promedio y desviación estándar de 39,37±10,67 años, predominó
el género masculino (65,31%).
Tabla 1. Características sociodemográficas.
Variables |
Frecuencia |
Porcentaje |
Promedio y desviación estándar |
|
Edad (años) |
18 a 30 |
10 |
20,41 |
39,37±10,67 |
31 a 40 |
18 |
36,73 |
||
41 a 50 |
13 |
26,53 |
||
51 a 60 |
7 |
14,29 |
||
Mayor de 50 |
1 |
2,04 |
||
Género |
Femenino |
17 |
34,69 |
|
Masculino |
32 |
65,31 |
||
Total |
49 |
100,00 |
Fuente:
Elaboración propia.
Al interrogar los antecedentes
personales de riesgo cardiovascular, se observó que sólo el 6,12% tenía
antecedentes tanto de hipertensión arterial como de diabetes mellitus. El
34,69% refirió hábito tabáquico. La dieta fue aterogénica
en 57,14%, y un 71,43% de los pacientes no realiza actividad física. Además
48,98%, presentó antecedentes familiares de enfermedad cardíaca en familiares
de primer grado (Ver Tabla 2).
Tabla 2. Antecedentes personales de riesgo
cardiovascular.
Variables |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Hipertensión Arterial |
Si |
3 |
6,12 |
No |
46 |
93,88 |
|
Diabetes Mellitus |
Si |
3 |
6,12 |
No |
46 |
93,88 |
|
Tabaquismo |
Si |
17 |
34,69 |
No |
32 |
65,31 |
|
Dieta |
Aterogénica |
28 |
57,14 |
No aterogénica |
21 |
42,86 |
|
Sedentarismo |
Si |
35 |
71,43 |
No |
12 |
24,49 |
|
Antecedentes familiares de
enfermedad cardíaca |
Si |
24 |
48,98 |
No |
25 |
51,02 |
|
Total |
49 |
100,00 |
Fuente:
Elaboración propia.
Al evaluar los factores de riesgo
cardiovascular se encontró un peso promedio de 73,83 ± 13,87 kilogramos y una
talla promedio 1,69 ± 0,08 centímetros. El índice de masa corporal fue mayor a
25 en 55,10% de los pacientes, con un promedio de 25,99 ± 4,72. La
circunferencia abdominal fue mayor de 80 centímetros en mujeres y de 90
centímetros en hombres en 57,14% de los pacientes, con promedio de 90,08 ±
15,04 centímetros. El promedio de presión arterial sistólica fue de
110,41±14,43 mm Hg y sólo fue mayor de 140 mm Hg en 4 pacientes (8,16%),
mientras que el promedio de presión arterial diastólica fue de 79,80 ± 10,49 mm
Hg, y 12 pacientes presentaron cifras mayores de 90 mm Hg (24,49%).
En los datos paraclínicos se encontró
glicemia en ayunas promedio 102,52 ± 44,62 mg/dl., el 57,14% de los pacientes
presentó cifras mayores de 100 mg/dl. Las cifras promedio de colesterol total
fueron elevadas (187,12 ± 58,45 mg/dl.), el 61,22% presentó valores mayores de
180 mg/dl., con HDL colesterol promedio de 38,92 ± 13,44 mg/dl., el 61,22%
presentó valores menores de 40 y 50 mg/dl en mujeres y hombres respectivamente,
el promedio de LDL colesterol fue 94,17 ± 49,60 mg/dl, y. sólo el 16,33%
presentó cifras mayores de 130 mg/dl. El valor promedio de triglicéridos fue
209,11 ± 157,26 mg/dl, y el 51,02% presentó cifras mayores de 150 mg/dl.
Respecto a los valores de ácido úrico, el promedio se mantuvo dentro de límites
normales (6,38± 6,06md/dl), estos resultados se muestran en la tabla 3.
Tabla 3. Factores de riesgo cardiovascular
Variables |
Frecuencia |
Porcentaje |
Promedio y desviación estándar |
|
Peso (kg) |
Menor de 60 |
7 |
14,29 |
73,83 ± 13,87 |
61-70 |
15 |
30,61 |
||
71-80 |
12 |
24,49 |
||
81-90 |
8 |
16,33 |
||
91-100 |
6 |
12,24 |
||
Mayor de 100 |
1 |
2,04 |
||
Talla (m) |
1,50-1,60 |
9 |
18,37 |
1,69 ± 0,08 |
1,61-1,70 |
22 |
44,90 |
||
1,71-1,80 |
15 |
30,61 |
||
1,81-1,90 |
3 |
6,12 |
||
Índice de Masa Corporal (%) |
Mayor de 25 |
27 |
55,10 |
25,99 ± 4,72 |
Menor de 25 |
22 |
44,90 |
||
Circunferencia abdominal (cm) |
Mayor 80-90 |
28 |
57,14 |
90,08 ± 15,04 |
Menor 80-90 |
21 |
42,86 |
||
Presión arterial sistólica (mm Hg) |
Mayor 140 |
4 |
8,16 |
110,41±14,43 |
Menor 140 |
45 |
91,84 |
||
Presión arterial diastólica (mm Hg) |
Mayor 90 |
12 |
24,49 |
79,80 ± 10,49 |
Menor 90 |
37 |
75,51 |
||
Glicemia (mg/dl) |
Mayor de 100 |
28 |
57,14 |
102,52 ± 44,62 |
Menor de 100 |
21 |
42,86 |
||
Colesterol Total (mg/dl) |
Mayor 180 |
30 |
61,22 |
187,12 ± 58,45 |
Menor 180 |
19 |
38,78 |
||
HDL colesterol (mg/dl) |
Menor 40-50 |
30 |
61,22 |
38,92 ± 13,44 |
Mayor 40-50 |
19 |
38,78 |
||
LDL colesterol (mg/dl) |
Mayor 130 |
8 |
16,33 |
94,17 ± 49,60 |
Menor 130 |
41 |
83,67 |
||
Triglicéridos (mg/dl) |
Mayor 150 |
25 |
51,02 |
209,11 ± 157,26 |
Menor 150 |
14 |
28,57 |
||
Ácido úrico (mg/dl) |
Mayor o igual 6,8 |
9 |
18,37 |
6,38± 6,06 |
Menor 6,8 |
36 |
73,47 |
||
No realizado |
4 |
8,16 |
||
Total |
49 |
100,00 |
- |
Fuente:
Elaboración propia.
Dentro de los factores relacionados a
la infección por HIV, se evidenció que el 59,18% tenía diagnóstico de infección
por HIV entre 1 y 4 años previos a la investigación, sólo el 75,51% de los
pacientes recibía tratamiento antirretroviral, la mayoría bajo el esquema
combinado de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido más inhibidores de la proteasa (62,16%, TARGA).
Sólo presentaron evaluación de carga viral 20 pacientes, el 26,53% tuvo valores por encima de 300
copias/ml, mientras el contaje de células CD4 fue realizado sólo en 30 pacientes
y la mayoría obtuvo valores inferiores a 500 células/mm3 (36,73%) (Ver tabla
4).
Tabla 4. Factores relacionados a infección por
HIV en pacientes positivos.
Variables |
Frecuencia |
Porcentaje |
Promedio y desviación estándar |
|
Tiempo transcurrido desde el diagnóstico
(años) |
Menor de 1 |
7 |
14,29 |
4,50 ± 4,70 |
1 a 4 |
29 |
59,18 |
||
5 a 9 |
8 |
16,33 |
||
10 a 14 |
3 |
6,12 |
||
Mayor de 14 |
2 |
4,08 |
||
Tratamiento Retroviral |
Si |
37 |
75,51 |
|
No |
12 |
24,49 |
||
Tipo de tratamiento retroviral |
INTR* |
1 |
2,70 |
|
INNTR** |
2 |
5,41 |
||
INTR+IP*** |
23 |
62,16 |
||
INTR+INNTR |
11 |
29,73 |
||
Carga Viral (copias/ml) |
<300 |
7 |
14,29 |
68.804± 196.343 |
>300 |
13 |
26,53 |
||
No realizada |
29 |
59,18 |
||
CD4 (células/mm3) |
<500 |
18 |
36,73 |
463,47± 314,36 |
>500 |
12 |
24,49 |
||
No realizada |
19 |
38,78 |
||
Total |
49 |
100,00 |
|
*INTR:
inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido. **INNTR: inhibidores de la transcriptasa
inversa no análogos de nucleósido. *** IP:
inhibidores de la proteasa.
Fuente:
Elaboración propia.
Al asociar los factores de riesgo
cardiovascular y recibir tratamiento antirretroviral en los pacientes con
infección por HIV, se procedió a dicotomizar las
variables en estudio para aplicar Chi cuadrado y calcular riesgo; encontrando
asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre cifras elevadas de
colesterol total y recibir tratamiento retroviral, el resto de variables no
presentó asociación estadísticamente significativa.
Al calcular riesgo en pacientes con
tratamiento antirretroviral, se encontró que los pacientes con tratamiento
tienen riesgo 1,35 veces mayor de presentar diabetes mellitus que aquellos que
no reciben tratamiento; mientras que el riesgo de presentar cifras elevadas de
colesterol total es 4,72 veces mayor con tratamiento retroviral que sin él. De
manera similar para cifras elevadas de LDL colesterol el Odds
ratio fue 1.4, es decir riesgo mayor en quienes reciben tratamiento retroviral.
(Ver resultados en la tabla 5).
Tabla 5. Asociación de factores de riesgo
cardiovascular y tratamiento retroviral
Variables |
Tratamiento retroviral |
||||
Si |
No |
X2 (p) |
OR (IC 95%) |
||
Hipertensión arterial |
Si |
2 |
1 |
0,713 |
0,63 (0,52-7,61) |
No |
35 |
11 |
|||
Diabetes Mellitus |
Si |
3 |
0 |
0,309 |
1,35** (1,140-1,606) |
No |
34 |
12 |
|||
Índice de Masa Corporal (%) |
Mayor de 25 |
17 |
5 |
0,796 |
0,84 (0,225-3,13) |
Menor de 25 |
20 |
7 |
|||
Circunferencia abdominal (cm) |
Mayor 80-90 |
21 |
7 |
0,924 |
0,93 (0,251-3,506) |
Menor 80-90 |
16 |
5 |
|||
Presión arterial sistólica (mm Hg) |
Mayor 140 |
3 |
1 |
0,468 |
1,85 (0,344-9,963) |
Menor 140 |
34 |
11 |
|||
Presión arterial diastólica (mm Hg) |
Mayor 90 |
10 |
2 |
0,98 |
0,971 (0,91-10,31) |
Menor 90 |
27 |
10 |
|||
Glicemia (mg/dl) |
Mayor o igual a 100 |
19 |
9 |
0,15 |
2,84 (0,662-12,20) |
Menor de 100 |
18 |
3 |
|||
Colesterol Total (mg/dl) |
Mayor 180 |
26 |
4 |
0,022* |
4,72** (1,175-19,01) |
Menor 180 |
11 |
8 |
|||
HDL colesterol (mg/dl) |
Menor 40-50 |
20 |
10 |
0,07 |
0,23 (0,045-1,225) |
Mayor 40-50 |
17 |
2 |
|||
LDL colesterol (mg/dl) |
Mayor 130 |
8 |
0 |
0,078 |
1,4** (1,16-1,72) |
Menor 130 |
29 |
12 |
|||
Triglicéridos (mg/dl) |
Mayor 150 |
17 |
8 |
0,27 |
0,38 (0,069-2,1) |
Menor 150mg/dl |
11 |
2 |
|||
Ácido úrico (mg/dl) |
Mayor o igual 6,8 |
8 |
1 |
0,298 |
3,07 (0,340-27,85) |
Menor 6,8 |
26 |
10 |
*X2:
Asociación significativa menor a 0,05
**OR:
Intervalo de confianza 95% (p<0,05)
Fuente:
Elaboración propia.
En la tabla 6, se muestran los resultados de la correlación
entre factores de riesgo cardiovascular y valores de carga viral y células CD4
en los pacientes con infección por HIV atendidos, sin embargo hubo un número
limitado de pacientes que presentó los resultados de laboratorio tanto para
carga viral (n=20) como para recuento de células CD4 (n=30), no encontrando
relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo
cardiovascular y dichas variables, quizás por datos insuficientes.
Tabla 6. Correlación entre factores de riesgo
cardiovascular y valores de carga viral y CD4
Variables |
Carga viral |
CD 4 |
||
R |
P |
R |
P |
|
Índice de Masa Corporal (%) |
-0,043 |
0,858 |
0,191 |
0,312 |
Circunferencia abdominal (cm) |
-0,314 |
0,177 |
0,327 |
0,077 |
Presión arterial sistólica (mm Hg) |
-0,168 |
0,478 |
0,272 |
0,146 |
Presión arterial diastólica (mm Hg) |
0,121 |
0,612 |
0,31 |
0,872 |
Glicemia (mg/dl) |
-0,242 |
0,303 |
0,082 |
0,677 |
Colesterol Total (mg/dl) |
-0,257 |
0,274 |
-0, 082 |
0,677 |
HDL colesterol (mg/dl) |
-0,043 |
0,858 |
0,327 |
0,077 |
LDL colesterol (mg/dl) |
-0,182 |
0,444 |
0,000 |
1,000 |
Triglicéridos (mg/dl) |
0,111 |
0,693 |
-0,042 |
0,843 |
Ácido úrico (mg/dl) |
0,088 |
0,729 |
0,22 |
0,279 |
Fuente:
Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Según los resultados obtenidos se
puede determinar que el principal factor de riesgo cardiovascular de los
pacientes con HIV atendidos en la consulta externa del Hospital General del Sur
es el sedentarismo (71,43%) seguido por la Hipercolesterolemia con HDL menor de
40 mg/dl (61,22%), la dieta aterogénica (57,14%), el
antecedente familiar de primer grado de enfermedad cardíaca (48,98%), y el
hábito tabáquico (34,69%). Estos resultados difieren respecto a todos los
autores consultados los cuales reportan sus estudios desarrollados en Europa y
otros estados de Venezuela. Estas investigaciones reportan que el primer factor
de riesgo cardiovascular era el hábito tabáquico, a excepción del estudio
desarrollado por Valenzuela et al. (2007) en Perú donde el tabaquismo obtuvo el
tercer lugar, contrastando con el quinto lugar que se evidenció en la presente
investigación.
La dieta aterogénica
obtuvo el segundo lugar en esta investigación como factor de riesgo cardiovascular
coincidiendo con respecto a las demás investigaciones consultadas. Con respecto
al sedentarismo, Mínguez et al. (2011) lo ubicaron en
el quinto lugar, a diferencia de los resultados obtenidos en la presente
investigación donde es el principal factor de riesgo cardiovascular, lo cual
sugiere que la población marabina con HIV no solo mantiene una alta prevalencia
de dieta aterogénica con alteración de su perfil
lipídico, sino que además no realiza ejercicio físico, por lo cual sería
importante establecer las posibles causas que lleven a esta población a
mantener un estilo de vida sedentario.
Dentro de las características
sociodemográficas la mayoría de los pacientes tenían edades comprendidas entre
31 y 40 años (36,73%) y predominó el género masculino (65,31%) contra 34,69%
del género femenino. Esto coincide con los estudios desarrollados en Venezuela
por Blanco & Arcadi (2014) donde la prevalencia
de edad y género femenino fue entre el 30 y 35%, y con toda la literatura
consultada con respecto a la prevalencia de género masculino. Por el contrario,
las investigaciones de Glass et al. (2006), Mínguez
et al. (2011) y Beunza Sola et al. (2012) arrojaron
una mayor prevalencia de edad evidenciando pacientes mayores de 40 años y menor
prevalencia de género femenino por debajo del 20%, lo cual sugiere que en
Venezuela existe una mayor cantidad de población joven y de pacientes femeninas
con diagnóstico de HIV.
Respecto a los antecedentes personales
de riesgo cardiovascular, sólo el 6,12% tenía antecedentes tanto de
hipertensión arterial como de diabetes mellitus coincidiendo con todos los
antecedentes revisados
Dentro de los factores relacionados a
infección por HIV se evidenció que la mayoría (59,18%) tenía diagnóstico de
infección por HIV entre 1 y 4 años previos a la investigación y sólo el 75,51%
de los pacientes recibe tratamiento retroviral, la mayoría bajo el esquema
combinado de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido más inhibidores de la proteasa (62,16%), a
diferencia de lo encontrado por Rivas(13,21) en el estado Bolívar donde el 52%
recibía monoterapia con inhibidores de la proteasa. No se encontraron reportes
en la literatura consultada respecto al tiempo de diagnóstico de la infección
por HIV
Sólo presentaron evaluación de carga
viral 20 pacientes, de los cuales el 26,53% tuvo valores por encima de 300
copias/ml, mientras el contaje de células CD4 fue realizado sólo en 30
pacientes y la mayoría obtuvo valores inferiores a 500 células/mm3 (36,73%).
Estos resultados no permitieron realizar una relación estadísticamente
significativa, y reflejan la grave problemática existente con respecto a la
situación sanitaria que se experimenta en el país, ya que el contaje de carga
viral y CD4 es un eslabón fundamental para realizar el seguimiento y determinar
la efectividad de la TARGA, sin embargo muchos pacientes no han podido cumplir
dichos controles debido a la falta de reactivos de laboratorio para realizarlos
en el programa de HIV/SIDA que se desarrolla en la consulta externa del Hospital
General del Sur, y a que no cuentan con los recursos económicos para cubrir el
costo de los mismos en un laboratorio privado.
Al asociar los factores de riesgo
cardiovascular y recibir tratamiento retroviral en los pacientes con infección
por HIV se encontró asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre
cifras elevadas de colesterol total y recibir tratamiento retroviral (62,16%
con inhibidores de proteasa + inhibidores de la transcriptasa inversa análogos
de nucleósido), el resto de variables no presentó
asociación estadísticamente significativa, acorde a otros hallazgos de Blanco
& Arcadi (2014); Sánchez (2006); Triant et al. (2007) y Riddler
(2003) en el cual los pacientes bajo esquema de tratamiento con inhibidores de
la proteasa presentaron un mayor nivel de colesterol total y triglicéridos
.
Al calcular riesgo en pacientes con
tratamiento retroviral, se encontró que los pacientes con tratamiento tienen
riesgo 1,35 veces mayor de presentar diabetes mellitus que aquellos que no
reciben tratamiento; similar a otras investigaciones de Jericó et al. (2006) y Dubé (2000) que evidenciaron mayor riesgo de presentar
diabetes en la población HIV bajo tratamiento con TARGA; mientras que el riesgo
de presentar cifras elevadas de colesterol total es 4,72 veces mayor con
tratamiento retroviral que sin él. De manera similar para cifras elevadas de
LDL colesterol el Odds ratio fue 1,4, es decir riesgo
mayor en quienes reciben tratamiento retroviral.
CONCLUSIONES
Los principales factores de riesgo
cardiovascular identificados dentro de la población en estudio son
modificables. Con una asociación estadísticamente significativa (p<0,05 con
intervalo de confianza de 95%) entre el uso de tratamiento antirretroviral
(TARGA) y la presencia de Hipercolesterolemia. Existe dificultad entre la
población afectada para los controles de carga viral y CD4 debido a la falta de
reactivos en el Hospital General del Sur para realizar los mismos. El uso de
tratamiento antirretroviral aumenta el riesgo de desarrollar diabetes mellitus
y dislipidemia.
En conclusión, se ha demostrado que
los pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
presentan un mayor riesgo cardiovascular debido a diversos factores. Los
hallazgos de este estudio indican que la edad y el género, el historial de
tabaquismo, la hipertensión arterial, la dislipidemia
y las alteraciones metabólicas, así como el uso de antirretrovirales, son
factores de riesgo importantes. Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas
significativas, ya que resaltan la necesidad de una prevención y manejo
adecuados del riesgo cardiovascular en pacientes con VIH. Por lo tanto, se
recomienda que futuras investigaciones se centren en examinar estrategias de
intervención eficaces para reducir el riesgo cardiovascular en esta población y
en identificar los mecanismos fisiopatológicos específicos que contribuyen a
esta asociación.
REFERENCIAS
Beunza Sola M., Malpartida Flores M., Valverde Merino M., Bustos Bernal
Mc., Cordero Sanchez M., Dominguez-Gil
Hurle A. (2012). Evaluación del Riesgo Cardiovascular
en pacientes HIV/SIDA. Diseño de un plan de intervención farmacéutica. Complejo
Asistencial de Salamanca. Salamanca. España.
http://www.sefh.es/sefhpublicaciones/documentos/57-congreso/Congreso-SEFH-comunicaciones-2012.pdf
Blanco, A., Arcadi,
A. (2014). Evaluación del riesgo cardiovascular en pacientes con infección por
HIV. Acta Científica Estudiantil. 9(1): 12-16.
Brown, TT, Cole, SR, Li, X., Kingsley, LA, Palella, FJ, Riddler, SA, ... y Dobs, AS (2005). Terapia antirretroviral y prevalencia e
incidencia de diabetes mellitus en el estudio de cohorte multicéntrico
sobre SIDA. Archivos de medicina interna, 165 (10), 1179-1184.
Dirección General de Salud Pública
(2015a). Vigilancia epidemiológica del VIH y SIDA en España. Madrid:
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/docs/InformeVIH_SIDA_2015.pdf
Dirección General de Salud Pública
(2015b). Mortalidad por VIH/SIDA en España. Año 2013. Evolución 1981-2013.
Madrid: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/docs/MortalidadXVIH2013.pdf
Dubé, Michael P.
(2000). Disorders of Glucose
Metabolism in Patients Infected with Human Immunodeficiency Virus. Clinical Infectious Diseases, 31(6),
1467–1475. https://doi.org/10.1086/317491
Glass, T. R., Ungsedhapand, C., Wolbers, M. S.
H. C. S., Weber, R., Vernazza, P. L., Rickenbach, M., ... & Swiss HIV Cohort Study. (2006). Prevalence of risk factors for
cardiovascular disease in HIV‐infected patients over time: the Swiss HIV Cohort
Study. HIV medicine, 7(6), 404-410.
Gobierno Bolivariano de Venezuela.
(2014). Informe nacional de avances en la implementación de compromisos sobre
VIH/SIDA (2001) y la declaración política sobre VIH/SIDA (2011). https://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents/VEN_narrative_report_2014.pdf
Gobierno Bolivariano de Venezuela.
(2018). Anuario de Mortalidad 2014.
https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Anuario-Mortalidad-2014.pdf
Hemkens, L. G.,
& Bucher, H. C. (2014). HIV infection
and cardiovascular disease. European
Heart Journal, 35(21),
1373–1381. https://doi.org/10.1093/eurheartj/eht528
Hernando, V., Alejos,
B., Monge, S., Berenguer, J., Anta, L., Vinuesa, D., Palacios, R., Muga, R., Moreno,
S., & Inmaculada Jarrín. (2013). All-cause mortality in the cohorts of the Spanish AIDS Research Network (RIS) compared with the general population: 1997–2010. BMC Infectious
Diseases, 13(1).
https://doi.org/10.1186/1471-2334-13-382
Jericó, C., Knobel,
H., Sorli, M. L., Montero, M., Guelar,
A., & Pedro-Botet, J. (2006). Prevalencia de
factores de riesgo cardiovascular en pacientes con infección por el VIH.
Revista Clínica Española, 206(11), 556–559. https://doi.org/10.1157/13096303
Mínguez, C., Vera, J., García, J.,
Rincón, S., Martínez, C., Herrero, A. (2011). Factores de riesgo vascular en
pacientes infectados por el HIV en un centro penitenciario. Revista Clínica
Española. 122(8): 298-300. DOI: 10.1016/S0025-7753(04)74214-1
Organización Mundial de la Salud.
(2008). Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Ginebra 2008.
http://www.who.int/publications/list/cadio_pocket_guidelines/es/
Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) (2016). Oficina Regional de ONISIDA para
América Latina y el Caribe.
Riddler, S. A.
(2003). Impact of HIV Infection
and HAART on Serum Lipids in Men. JAMA, 289(22),
2978. https://doi.org/10.1001/jama.289.22.2978
Risso, G. (2012).
Enfermedad Cardiovascular en sujetos con VIH/SIDA. Revista de la Federación
Argentina de Cardiología.; 41(4): 235-248.
Rivas, J., Centeno, Y., Granati, J., Marisol, S., Santiago, D. (2011). Riesgo
cardiovascular en el paciente con infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana que recibe tratamiento antirretroviral. Avances
Cardiológicos.; 31(2): 116-124.
Rubiés-Prat, J.
(2005). Factores de riesgo cardiovascular. Medicine-Programa de Formación
Médica Continuada Acreditado, 9(38), 2506-2513.
Sánchez, M. (2006). Infecciones por
Retrovirus. Medicine.; 9(59): 3838-3844
Triant, V. A.,
Lee, H., Hadigan, C., & Grinspoon,
S. K. (2007). Increased Acute
Myocardial Infarction Rates and Cardiovascular Risk Factors among Patients
with Human Immunodeficiency
Virus Disease. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism,
92(7), 2506–2512. https://doi.org/10.1210/jc.2006-2190
Valenzuela, G., Mendo, F., Espichan,
M. (2007) Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en una población
peruana de pacientes infectados con infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana en terapia antiretroviral de gran actividad. Revista Médica Herediana.;
18(1): 10-14.